General,

Gobierno dominicano utilizará financiamiento contratado con el Banco Mundial para atender emergencia por coronavirus

Por Dirección de Comunicaciones 30 de marzo de 2020

Imagen destacada de la Gobierno dominicano utilizará financiamiento contratado con el Banco Mundial para atender emergencia por coronavirus

El Gobierno Dominicano utilizará financiamiento por US$150 millones, previamente contratado con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) del Grupo del Banco Mundial, para atender las necesidades de la población dominicana afectada por el coronavirus. 

Luego de la declaración del Estado de Emergencia Nacional mediante el Decreto No. 134-20 del 19 de marzo de 2020, el Ministerio de Hacienda en coordinación con el Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo, en su calidad de Gobernador ante el Banco Mundial, decidió solicitar el primer desembolso del Préstamo para el Desarrollo de Políticas de Gestión del Riesgo de Desastres con Opción de Desembolso Diferido ante Catástrofes (CAT-DDO, por sus siglas en inglés), que funciona como una línea de crédito contingente por un monto de hasta US$ 150 millones con el objetivo de proporcionar liquidez a tiempo al Estado dominicano para responder a situaciones de emergencia como la que se encuentra el país en la actualidad. Los recursos recibidos serán de libre disponibilidad para apoyar el presupuesto del Gobierno Central. 

El contrato de préstamo fue firmado en diciembre de 2017 por el ministro de Hacienda, Donald Guerrero Ortiz, y el representante del Banco Mundial en el país, Alessandro Legrottaglie. El acuerdo fue aprobado por el Congreso Nacional en junio de 2018 y publicado en la Gaceta Oficial No. 10912 del 2 de julio del 2018.  

Al momento de su contratación, el presidente Medina reconoció la importancia de este financiamiento para mitigar los riesgos derivados de eventos climáticos, desastres naturales y pandemias, permitiendo al país estar mejor preparados para salvar vidas y asistir a comunidades afectadas.  

El CAT-DDO responde a la implementación de la estrategia de endeudamiento público, que incluye disponer de instrumentos contingentes para socorrer a los damnificados de una catástrofe sin necesidad de obtener financiamientos acelerados con mayores costos o desviar recursos de otras inversiones prioritarias destinadas a programas sociales o de desarrollo.  

Este préstamo contratado por el Gobierno dominicano fue el primero de este tipo otorgado por el Banco Mundial en la Región del Caribe y en admitir eventos asociados a emergencias de salud pública como Zika, Dengue, Pandemias u otros. La tasa de interés aplicable es de Libor más un margen fijo de 1.6%, actualmente estimada en 2.5335%. El préstamo tiene un período de gracia de 12 años y un plazo de repago de 19 años.  

El ministro de Hacienda, Donald Guerrero Ortiz, coordinador de la Comisión para Atender los Asuntos Económicos y de Empleo creada mediante el Decreto No. 132-20, junto a los miembros de la Comisión, liderados por el Presidente Danilo Medina, continua los esfuerzos con el Banco Mundial y otros donantes para identificar fuentes financieras adicionales que permitan atender oportunamente las demandas de la población ante el impacto del COVID-19.

 

DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES 

General,

Ministro de Hacienda explica funcionamiento de los programas Quédate en Casa y FASE

Por Dirección de Comunicaciones 27 de marzo de 2020

Imagen destacada de la Ministro de Hacienda explica funcionamiento  de los programas Quédate en Casa y FASE

El formulario para aplicar al Fondo de Asistencia Solidaria al Empleado (FASE) será colocado en el portal web del Ministerio de Hacienda a partir del día 2 de abril. 

El programa Quédate en Casa y el Fondo de Asistencia Solidaria al Empleado (FASE) tienen un propósito muy claro: asegurar el empleo, los ingresos y la alimentación de las familias dominicanas durante el período de emergencia del coronavirus.  

Así lo informó el ministro de Hacienda y coordinador de la Comisión de Asuntos Económicos y de Empleo, Donald Guerrero Ortiz, quien dio a conocer detalles de ambas iniciativas para llevar alivio económico a los ciudadanos. 

Sobre el Fondo de Asistencia Solidaria al Empleado (FASE), el ministro de Hacienda explicó que es un programa para apoyar a los trabajadores, de manera transitoria, con una transferencia monetaria no condicionada. 

«Podrán recibir apoyo del FASE, los trabajadores cuyas empresas se encuentran cotizando a la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) y que hayan cerrado sus operaciones por las medidas de distanciamiento social ordenadas en este período», declaró. 

El titular del órgano rector de las finanzas públicas reveló que el mínimo que el Gobierno estará aportando para cada trabajador que sea registrado en FASE es de RD$5,000 mensuales a fin de que pueda mantener un consumo básico y contrarrestar, en parte, los efectos económicos de la presente emergencia. 

Los empleados que devenguen salarios superiores a los RD$5,000 recibirán un aporte mensual que será cubierto en un 70% por el Gobierno y un 30% por el empleador. “En este caso, el Estado aportará hasta un monto máximo de RD$8,500 mensuales por trabajador”, sostuvo. 

Aclaró, que “en caso de que un trabajador tenga dos o más empleos formales, para fines del FASE, se tomará el que pague un mayor salario”. 

El ministro Guerrero Ortiz garantizó que los aportes del Gobierno se pagarán a los trabajadores los días 7 y 21 de abril y mayo directamente en sus cuentas de nómina reportadas por sus empleadores, sin pagos retroactivos. 

A partir del 2 de abril, las empresas interesadas en acogerse al FASE podrán solicitar la inclusión a través de la página web del Ministerio de Hacienda, en la cual también se habilitará un espacio para que el trabajador pueda verificar si su empleador le ha registrado como beneficiario.  

Durante su alocución, el ministro de Hacienda también explicó las características del programa Quédate en Casa, diseñado especialmente para proteger el ingreso de los hogares y los trabajadores informales. 

«Este programa aumenta la cuota que reciben los beneficiarios del programa Comer es Primero, que recibirán por un período de 2 meses (abril y mayo) RD$5,000», precisó Guerrero Ortiz. 

Informó que la iniciativa incrementa el número de familias beneficiadas, que pasarán de ser 811,003 hogares a un millón y medio hogares, así como el monto de los fondos que serán transferidos a aquellas familias cuyos jefes tienen más de 60 años y cuentan con precondiciones de salud como VIH o tuberculosis.  

Los identificados por la Comisión de Asuntos Sociales sobre la base de la información validada por el Gabinete Social, solo deben dirigirse con su cédula de identidad a los establecimientos de la red de comercios afiliados al programa Comer es Primero, indicó el ministro Guerrero Ortiz durante una alocución televisada desde el salón Orlando Martínez, del Palacio Nacional. 

Dijo que la Administradora de Servicios Sociales (ADESS) enviará un archivo al Banco de Reservas con los números de cédulas de los beneficiarios, con el cual la entidad financiera desarrollará un medio de pago virtual que permitirá identificar al beneficiario con un código de validación asociado, el cual se habilitará como monedero electrónico. 

“El monedero electrónico recibirá crédito dos veces al mes, en los días 7 y 21 de abril y de mayo, durante los cuales el beneficiario podrá visitar cualquiera de los comercios afiliados a la red y adquirir sus necesidades de alimentación y bebidas no alcohólicas”, explicó.  

Agregó que los usuarios nuevos serán contactados mediante llamada telefónica realizada por el Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN), para ser informados de su inclusión en el programa. 

 

DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES 

General,

Gobierno lanza un paquete de ayuda económica para proteger a la República Dominicana

Por Dirección de Comunicaciones 27 de marzo de 2020

Imagen destacada de la Gobierno lanza un paquete de ayuda económica para proteger a la República Dominicana

Ante el desafío sin precedentes que la propagación del coronavirus presenta a la República Dominicana, el Gobierno lanzó un histórico paquete de medidas con el fin de proteger la salud de los ciudadanos, preservar empleos y apoyar a los sectores productivos. 

La protección incluye asistencia tributaria para empresas de todos los tamaños y va desde el aplazamiento de los pagos de impuestos adeudados hasta el ajuste de los pagos anticipados, incluyendo un alivio al momento de la ejecución. 

Los programas de ayuda, así como el apoyo a los ciudadanos y las empresas, se financiarán con RD$32,062.5 millones que provendrán de las siguientes fuentes financieras: RD$12,000 millones de las reservas técnicas que tiene el Instituto Dominicano de Prevención y Protección de Riesgos Laborales (Idopril); RD$12,000 millones de un préstamo que el Banco Central le hará al Gobierno y US$150 millones de un préstamo que fue contratado con el Banco Mundial, en el año 2017, para casos de emergencia. 

A continuación, las medidas económicas dispuestas por la gestión del presidente Danilo Medina para mitigar el COVID-19: 

  1. Poner en marcha el programa «Quédate en Casa» para subsidiar a 1.5 millones de hogares dominicanos, identificados como pobres o vulnerables y que principalmente son informales. El programa transferirá RD$5,000 pesos mensual a 811,003 familias que en la actualidad se benefician de “Comer es Primero”. Además, se incrementará la cobertura para incluir 688,997 nuevos hogares, durante un periodo de 2 meses.

El programa, además, realizará una transferencia adicional llegando hasta RD$7,00 a aquellos hogares con algún miembro mayor a 60 anos o con precondición de salud que lo haga vulnerable ante COVID-19.Esta intervención focalizada involucrará recursos por RD$16,981.7 MM.  

  1. Crear el Fondo de Asistencia Solidaria a Empleados (FASE), que transferirá RD$8,500 mensuales a los empleados formales que hayan sido suspendidos de sus labores. FASE impactará a más de 754,000 familias, representando una inyección de liquidez a la economía de hasta RD$15,000 millones.
  1. Garantizar el costo de las pruebas diagnósticas del coronavirus para adultos mayores de 59 años y personas que tengan por lo menos dos de los síntomas de la enfermedad. (Deben presentar prescripción médica)
  1. Reducir la Tasa de Política Monetaria 100 puntos básicos para impulsar una baja generalizada de las tasas de interés del sistema financiero nacional.
  1. Proveer liquidez a las entidades de intermediación financiera por más de RD$80 millones y US$600 millones.
  1. Incrementar a RD$30,133.4 millones los recursos liberados de encaje legal para facilitar préstamos a los hogares y a los sectores productivos.
  1. Postergar la aplicación de la tasa a los Acuerdos de Precios por Anticipado al sector turístico a fin de que pueda disponer de recursos para atender sus compromisos.
  1. Conceder una prórroga de un mes, hasta el 30 de abril, en la presentación de la declaración que deben hacer las empresas de las operaciones que realizan con una relacionada.
  1. Otorgar una prórroga de un mes, hasta el 29 de mayo, para la declaración y el pago del ISR de las empresas. En adición se les permite dividir el pago en cuatro cuotas iguales y consecutivas, sin penalidad.
  1. Aplazar por un mes, hasta finales de abril, la declaración y el pago del ISR de las personas y aquellos contribuyentes acogidos al Régimen Simplificado de Tributación (RST).
  1. Postergar por 10 días la declaración y el pago del ITBIS, pudiendo realizarse el pago en cuatro cuotas equivalentes, sin penalidades.
  1. Reducir a la mitad el valor de las cuotas de todos los acuerdos de pago vigentes, con lo que se duplica su plazo de vigencia.
  1. Otorgar facilidades de regularización para los contribuyentes que tengan pagos atrasadas, sin cobro de penalidades.

 

DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES 

Institución,

Gobierno pondera asumir pago de la nómina de los sectores productivos y las mipymes

Por Dirección de Comunicaciones 25 de marzo de 2020

Imagen destacada de la Gobierno pondera asumir pago de la nómina de los sectores productivos y las mipymes

El ministro de Hacienda, Donald Guerrero Ortiz, el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu y el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Juan Ariel Jiménez, se reunieron con representantes de diferentes sectores productivos de la vida nacional a fin de ofrecerles el apoyo del Gobierno para evitar el desempleo del sector formal e identificar iniciativas que permitan a los trabajadores informales mantenerse como un pilar importante de la economía dominicana. 

En sus funciones de coordinador y miembros de la Comisión para atender los Asuntos Económicos y de Empleo ante la pandemia del coronavirus, Guerrero Ortiz, Valdez Albizu y Jiménez evalúan la posibilidad del Gobierno de contribuir con las acciones que sean necesarias para mantener el nivel de empleo en la República Dominicana.  

La propuesta fue presentada a Pedro Brache y César Dargam, presidente y director ejecutivo del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP); Celso Juan Marranzini y Circe Almánzar, presidente y vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) y Federico Domínguez, José Manuel Torres y Daniel Liranzo, presidente y director ejecutivo de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA). 

Brache y Dargam indicaron que las empresas manufactureras tradicionales y ligadas a la cadena de productos higiénicos, supermercados, entre otras, no presentarán grandes dificultades. Sin embargo, observaron que los hoteles, bares, restaurantes, pymes y construcción están confrontando problemas, por lo que verían con agrado una actuación de las autoridades para salvaguar los empleos de los ciudadanos. 

Dijeron que son compromisarios de las medidas adoptadas por las autoridades, tras mostrar su disposición de asumir parte del sacrificio apoyando al Gobierno, como sector manufacturero nacional. Afirmaron que los empleos calificados deben preservarse por la capacidad, formación y experiencia acumulada que reúnen. 

En el encuentro con los directivos de la AIRD, el ministro de Hacienda explicó que para tener una idea clara de las posibilidades que tiene el Gobierno de mantener la nómina de empleados formales es necesario definir la contribución monetaria de los trabajadores formales, informales, los vulnerables y los de escasos recursos. 

El titular del órgano rector de las finanzas públicas precisó que el objetivo del Gobierno es lograr que “los trabajadores formales mantengan sus empleos y que las empresas que tengan que cerrar momentáneamente, reciban una compensación y que sea participativa en ambas vías”.  

La AIRD planteó la necesidad de que se refuerce el movimiento de mercancías en el país y favoreció que el Estado consiga financiamiento si prosigue el efecto de la pandemia. 

Durante la reunión, el gobernador del Banco Central garantizó la disponibilidad de dólares para la compra. Indicó que los bancos tienen disponibles suficientes dólares para afrontar la demanda y aseguró que el Banco Central puede volver a inyectar recursos en cualquier momento.  

En nombre de ADOZONA, Federico Domínguez, expresó que las medidas adoptadas por las autoridades llenan de tranquilidad a los miembros del sector, cuyos miembros, aseguró tienen objetivos comunes y mancomunados con el Gobierno. 

Las autoridades también se reunieron con representantes de la Confederación Dominicana de la Pequeña y Medianas Empresas (CODOPYME), Luz Estrella y Jesús Valdez, a quienes el ministro de Hacienda explicó que se está buscando la colaboración de los sectores para medir la magnitud de las personas que han sido retiradas de su actividad económica por la pandemia del coronavirus. 

Durante el encuentro, Estrella sostuvo que aunque la propuesta es importante, no debe ser sectorial sino por la cantidad de empleos, debido a que existen empresas que tienen desde 5 empleados hasta 50.  

En las reuniones también participaron: Martín Zapata Sánchez, viceministro de Políticas Tributarias; Richard Medina, asesor financiero del Ministerio de Hacienda; Ramón González, director de Cuentas Nacionales del Banco Central y Joel González, director de Programación Monetaria. 

DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES 

General,

Comisión para atender Asuntos Económicos y de Empleo y Consejo Nacional de Competitividad evalúan medidas tomadas ante el COVID-19

Por Dirección de Comunicaciones 22 de marzo de 2020

Imagen destacada de la Comisión para atender Asuntos Económicos y de Empleo y Consejo Nacional de Competitividad evalúan medidas tomadas ante el COVID-19

La Comisión para atender Asuntos Económicos y de Empleo y el Consejo Nacional de Competitividad celebraron una reunión para analizar las recientes disposiciones económicas establecidas por las autoridades de la República Dominicana que procuran reducir el impacto de la pandemia COVID-19 en los empleados, las empresas y la economía nacional. 

El encuentro fue encabezado por el ministro de Hacienda, Donald Guerrero Ortiz, el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu y el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Juan Ariel Jiménez. Participaron también el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Nelson Toca; el ministro de Trabajo, Winston Santos; el director general de Impuestos Internos, Magín Díaz, y el director general de Aduanas, Enrique Paniagua.

Por el sector privado participaron: Pedro Brache, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) y Celso Juan Marranzini, presidente de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), además de Luis Molina Achécar, presidente de la Federación Dominicana de Instituciones Financieras y representante de la Asociación de Bancos Comerciales (ABA); Paola Rainieri, presidenta de la Asociación Nacional de Hoteles, Bares y Restaurantes (ASONAHORES) y Federico Domínguez Aristy, presidente de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA).

Durante la reunión, el ministro de Hacienda y coordinador de la Comisión para Atender Asuntos Económicos y de Empleo, Donald Guerrero Ortiz, llamó a los sectores productivos  a desarrollar un esfuerzo coordinado para combatir la pandemia del coronavirus a fin de preservar vidas y mantener la estabilidad social y económica del país. 

Explicó que las medidas tomadas por el Gobierno para frenar la propagación de la enfermedad han priorizado la salud y alimentación de la población. No obstante, aseguró  que las autoridades están abiertas a las sugerencias y solicitudes del sector empresarial para ir haciendo los ajustes de lugar a las medidas que se han adoptado hasta ahora, de manera que también se proteja el aparato productivo nacional. 

De su lado, el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, anunció que actualmente se están elaborando los instructivos sobre la distribución de los recursos liberados con autorización de la Junta Monetaria para hacer frente al impacto económico del COVID-19.

Indicó que, aunque las pérdidas para el sector turístico se estiman preliminarmente, en términos netos, entre US$400 y US$500 millones de dólares, al tomar en cuenta que el mayor flujo de remesas, de inversión extranjera directa (IED) y la disminución significativa de los precios del petróleo, compensarán parcialmente su impacto en términos de Balanza de Pagos.

Aseguró que “la política monetaria cuenta con suficiente espacio para continuar reaccionando oportunamente. Es decir, que si hay que facilitar más recursos de los anunciados, lo haremos”. Recordó que, entre otras acciones, la Junta Monetaria y el Banco Central autorizaron medidas de provisión de liquidez por unos 52 mil millones de pesos y la reducción de la tasa de política monetaria en 100 puntos básicos.

Valdez Albizu garantizó el adecuado flujo de divisas en el mercado cambiario a través de la provisión de divisas por más de US$500 millones de dólares por parte del Banco Central. En ese sentido, destacó que el Banco Central posee reservas internacionales de más de nueve mil millones de dólares, superiores al 10% del Producto Interno Bruto (PIB) y equivalentes a más de cuatro meses de importación, indicadores considerados por el Fondo Monetario Internacional como adecuados para la cobertura de reservas internacionales de un país.

El gobernador llamó a los agentes económicos y la ciudadanía en general a mantener la calma pues los fundamentos económicos del país se mantienen fuertes.

Por su parte, el presidente del CONEP, Pedro Brache, elogió las recientes medidas tomadas por las autoridades dada la compleja situación económica a la que se han de enfrentar los dominicanos por los efectos del coronavirus, y mostró la voluntad de esa entidad de contribuir con sus esfuerzos a paliar las consecuencias negativas que puedan acarrearse.

En ese mismo sentido, el presidente de la Asociación de Industrias de la República Dominicana, Celso Juan Marranzini, exhortó a los empresarios a colaborar con las autoridades nacionales para gestionar exitosamente el impacto del COVID-19, a la vez que solicitó fortalecer la comunicación entre los distintos sectores involucrados para evitar daños indeseables.

Durante el encuentro, los empresarios expresaron su interés por precisar en lo posible algunos aspectos recogidos en las disposiciones emitidas por las instituciones, con el fin de poder adaptarlas y cumplirlas eficazmente en cada uno de sus ámbitos. Para ello, fueron abordados elementos hasta ahora poco usuales en el régimen laboral dominicano, como el teletrabajo y la suspensión temporal de labores, aconsejados por las autoridades sanitarias para evitar el contagio del virus. 

De igual forma, mostraron su preocupación por los daños que esta situación provocaría en el turismo como sector neurálgico de la economía dominicana, manifestando su inquietud por lo complejo que es determinar cuánto tiempo durará este grave problema sanitario.

Refiriéndose a las necesidades prioritarias actuales, solicitaron que tanto los aeropuertos como las empresas generadoras de electricidad permanezcan activas de forma permanente a fin de evitar un mayor daño al sector.

En lo concerniente al sector de Zonas Francas, sus representantes indicaron que pueden seguir en operación respetando las recomendaciones de las autoridades sanitarias, aunque se han adoptado decisiones de enviar, por el momento, a una parte de sus recursos humanos a sus hogares.

También señalaron las inquietudes originadas por el cierre de la frontera con Haití por parte del país vecino, lo que pudiera afectar sensiblemente al sector exportador, especialmente el relacionado con la fabricación de ropa.

Igualmente, se habló sobre la contribución que pueda hacer el sector financiero a través de la reestructuración de créditos y el ajuste de tasas de interés; las facilidades que otorgará la Dirección General de Impuestos Internos para el pago de tributos; la importancia de que se mantenga el abastecimiento de alimentos, medicamentos y productos básicos a la población y la necesidad de postergar el plazo de los actos de alguacil hasta que el sistema judicial recupere su ritmo habitual.

El empresario Manuel Estrella solicitó que se permita al sector construcción seguir operando, tomando en cuenta la gran cantidad de empleos que genera y su efecto multiplicador en amplios sectores nacionales.

Los asistentes al encuentro acordaron mantener abiertos los canales de comunicación entre todas las entidades representadas para dar seguimiento a las medidas y evaluar resultados.

En la reunión participaron también César Dargam, Felipe Vicini, José Miguel González Mario Lama y Circe Almánzar, entre otros. 

 

DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES

General,

Ministerio de Hacienda y DGII digitalizarán trámite para exoneración de ITBIS y Selectivo al Consumo

Por Dirección de Comunicaciones 20 de marzo de 2020

Imagen destacada de la Ministerio de Hacienda y DGII digitalizarán trámite para exoneración de ITBIS y Selectivo al Consumo

El Ministerio de Hacienda, a través de la Dirección General de Política y Legislación Tributaria (DGPLT) y la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), ha digitalizado el proceso de tramitación de las solicitudes de exoneración del Impuesto a las Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS) e Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) a las personas físicas y empresas acogidas a regímenes especiales que prevean de forma expresa dicho beneficio.

A partir de este lunes 23 de marzo, las solicitudes se recibirán exclusivamente de forma digital accediendo a la Oficina Virtual de la DGII, con lo cual se busca eficientizar el proceso, reducir el tráfico de personas requiriendo el servicio de forma física y facilitar la operatividad de las industrias, organizaciones sin fines de lucro y sectores productivos a los cuales la ley o contrato ratificado por el Congreso Nacional le otorga exoneración de los referidos impuestos.

A través del proceso digital se reducirán los tiempos de respuesta, facilitando el acceso de los contribuyentes y promoviendo el ahorro al evitar el traslado para depositar expediente o revisar el estatus del servicio, tanto en la DGPLT como en la DGII.

Con este mecanismo, el Ministerio de Hacienda y la Dirección General de Impuestos Internos contribuyen con la continuidad de las actividades económicas y la reducción del contacto físico de las personas, dando un paso más hacia un modelo de gestión de servicios que coloca en primer lugar a los ciudadanos y reduce el riesgo de contagio de coronavirus.

 

DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES

General,

Ministro de Hacienda coordinará Comisión para Atender los Asuntos Económicos y de Empleo ante el coronavirus

Por Dirección de Comunicaciones 20 de marzo de 2020

Imagen destacada de la Ministro de Hacienda coordinará Comisión para Atender los Asuntos Económicos y de Empleo ante el coronavirus

El ministro de Hacienda, Donald Guerrero Ortiz, asumió desde hoy la coordinación de la Comisión para Atender los Asuntos Económicos y de Empleo que fue designada por el presidente de la República, Danilo Medina Sánchez, para que tome medidas y acciones eficaces ante la diseminación del coronavirus (COVID-19) en el país.

La comisión está integrada por: Héctor Valdez Albizu, gobernador del Banco Central; Juan Ariel Jiménez, ministro de Economía, Planificación y Desarrollo y Winston Santos, ministro de Trabajo.

También forman parte de la comisión: Simón Lizardo, administrador del Banco de Reservas; Magín Díaz, director de la Dirección General de Impuestos Internos; Enrique Ramírez, director de la Dirección General de Aduanas y Flavio Darío Espinal, consultor jurídico del Poder Ejecutivo.

La Comisión para Atender los Asuntos Económicos y de Empleo fue creada mediante el decreto 132-20, tomando en cuenta que la evolución de los acontecimientos relativos al coronavirus requiere la focalización de acciones por parte de las autoridades públicas no sólo en los ámbitos sanitario y social, sino en el económico.

DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES

Ministro,

Ministro de Hacienda: “Gobierno preservará la salud y el empleo de los dominicanos”

Por Dirección de Comunicaciones 19 de marzo de 2020

Imagen destacada de la Ministro de Hacienda: “Gobierno preservará la salud y el empleo de los dominicanos”

El ministro de Hacienda, Donald Guerrero Ortiz, garantizó hoy que el Gobierno otorgará las facilidades que sean necesarias, a través de medidas monetarias y fiscales, para asegurar el sostenimiento del empleo y la salud del pueblo dominicano.

Al participar en la rueda de prensa que realizó el Banco Central de la República Dominicana para informar un conjunto de medidas dirigidas a contrarrestar los efectos negativos que pudiera causar la enfermedad infecciosa COVID 19 en la economía dominicana, el titular del órgano rector de las finanzas públicas destacó que lograr un equilibrio en la consecución de ambos propósitos es fundamental para el Gobierno.

En este sentido, explicó que los establecimientos comerciales que pueden operar durante el periodo de excepción de 15 días dispuesto por el presidente Danilo Medina son: supermercados, colmados, estaciones de expendio de combustibles, farmacias, centros de servicios médicos públicos y privados, generadoras de electricidad y las empresas de telefonía y cable.

Precisó que a los restaurantes se les permitirá ofrecer servicio de preparación de alimentos para ser entregados exclusivamente a domicilio.

Asimismo, enfatizó que las empresas de telefonía y cable, al igual que las generadoras de electricidad, están autorizadas a trabajar en horario normal, observando las normas que garanticen la no concentración de personas en sus oficinas.

Al referirse al sector industrial, las zonas francas y empresas agrícolas, el funcionario declaró que “no deben cerrar, sino promover el horario flexible y el teletrabajo, en la medida de lo posible”.

Guerrero Ortiz indicó que las empresas privadas que ofrecen servicios de seguridad, así como el Metro de Santo Domingo, la Oficina Metropolitana de Transporte y el Teleférico pueden operar en sus horarios regulares.

“Las demás empresas y establecimientos comerciales deben permanecer cerrados”, recalcó el ministro de Hacienda .

Junto al gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu y al superintendente de Bancos, Luis Armando Asunción, Guerrero Ortiz enfatizó que el Gobierno, vía medidas monetarias y fiscales, promoverá las facilidades necesarias para que el sector privado garantice el sostenimiento del empleo.

“Las disposiciones de la Junta Monetaria procuran lograr una disminución del costo financiero de las empresas y de las personas, así como la disponibilidad de mayores recursos para atender las necesidades financieras que se presenten en las próximas semanas”, expuso.

Declaró que en su condición de presidente ex oficio del Banco de Reservas solicitó a esa institución que revise las políticas de concesión de créditos al consumo a través de tarjetas de créditos y de las hipotecas, tomando en cuenta las facilidades aprobadas por la Junta Monetaria para beneficiar a sus clientes con menores tasas y mejores plazos de pago.

Indicó que en cumplimiento del mandato del presidente de la República de constituir una comisión para adelantar otras necesidades y medidas que deban ser tomadas en el futuro, “vamos a convocar al Consejo Nacional de la Competitividad, conjuntamente con el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo con el objetivo de preservar el empleo como eje fundamental de las políticas del gobierno dominicano en este momento”.

 

DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES

Institución,

Ministerio de Hacienda reconoce trayectoria de colaboradores en trámite de pensión

Por Dirección de Comunicaciones 16 de marzo de 2020

Imagen destacada de la Ministerio de Hacienda reconoce trayectoria de colaboradores en trámite de pensión

El Ministerio de Hacienda reconoció la trayectoria de 10 servidores públicos que están en trámite de pensión por la dedicación y entrega ejemplar que exhibieron durante sus años de servicio en la institución, dejando una huella imborrable al momento de su retiro.

Al pronunciar las palabras centrales del acto de reconocimiento, el viceministro del Tesoro, Rafael Gómez Medina, agradeció a los colaboradores por sus aportes al notable avance que ha tenido el órgano rector de las finanzas públicas en los últimos 20 años.

“El Ministerio de Hacienda en el día de hoy les agradece, los reconoce y los valora en su justa dimensión. Ustedes han dado lo mejor de sus días. Gracias por su esmero, por su trabajo y su fortaleza”, manifestó.

Ante compañeros y familiares de los pensionados, Gómez Medina aseguró que el trabajo de estos servidores públicos ha desempeñado un rol importante en la construcción del sitial que el Ministerio de Hacienda ocupa hoy día, como institución líder y corazón del Gobierno.

Entre los colaboradores reconocidos estuvieron: Rafael Reynoso Matos, con 37 años de servicio en la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones a cargo del Estado y Elpidio Antonio Santa, quien laboró por 30 años en la Dirección de Deuda Administrativa.

Con 27 años de trabajo en el sector público, también se reconoció a Adriana Girón Araujo; Rosa Taveras Herrera, con 26 años de servicio y Aquiles Acevedo Vélez, con nueve años en la institución. Todos formaban parte de la División de Mayordomía.

Felipe Franco y Rubén Darío Pérez Molina, ambos de la División de Mantenimiento, fueron reconocidos por una trayectoria de servicio público de 23 y 22 años respectivamente.

También fue reconocida la entrega y dedicación de María Yrdalina Pérez, quien laboró por 13 años en la Dirección de Administración de Recursos Humanos; Altagracia Arias Valdez, con 17 años de servicios en el Departamento de Tesorería y Felicia Elupina Hernández, de la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones a cargo del Estado, quien trabajó en la institución durante 18 años.

La entrega de los reconocimientos estuvo a cargo de la directora de Administración de Recursos Humanos, Adolfina Tejada y la directora de Administración de Bienes y Servicios, Miguelina García Ducós.

Durante el acto, se presentó un video en el que los pensionados y sus compañeros de labores compartieron algunas de sus vivencias en la institución. Los presentes disfrutaron, además, de la interpretación de varios temas musicales a cargo del Coro del Ministerio de Hacienda.

DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES

Finanzas Públicas,

Gobierno garantiza recursos para atención médica de la población frente al coronavirus

Por Dirección de Comunicaciones 11 de marzo de 2020

Imagen destacada de la Gobierno garantiza recursos para atención médica de la población frente al coronavirus

Durante el pasado año 2019, el crecimiento de la economía mundial se estabilizaba, mientras que se preveía una mejora hacia el actual año 2020. Luego de la aparición de COVID-19 en China, el panorama económico mundial se ha deteriorado, produciéndose un recorte en las proyecciones de crecimiento mundial que ronda 0.5%, según organismos internacionales y economistas alrededor del mundo.

Esto sustentado principalmente en el rol de la economía china como motor del crecimiento mundial y las consecuencias de una propagación hacia otros países vía la caída de la demanda de bienes y servicios.

La República Dominicana no es ajena a este contexto, si bien es muy temprano para estimar los efectos directos e indirectos de COVID-19 sobre nuestro país, el gobierno dominicano cuenta con herramientas de gestión para hacer frente a las potenciales necesidades financieras sin afectar la sostenibilidad de las cuentas fiscales.

El Gobierno Dominicano se mantiene vigilante de forma permanente ante estos eventos, como se evidencia en el Decreto No. 87-20 en donde se declara de emergencia las compras y contrataciones de bienes y servicios indispensables para la ejecución de las iniciativas de preparación, prevención y respuesta ante el potencial ingreso al territorio dominicano de personas afectadas por el COVID-19, emitida el miércoles 26 de febrero de 2020.

Desde el año 2013, el Poder Ejecutivo solicita al Congreso Nacional autorización en la Ley de Presupuesto General del Estado (PGE) para incrementar el techo de gasto total establecido para el año, hasta un 0.5% del Producto Interno Bruto (PIB) nominal para ser destinado a enfrentar situaciones de emergencias y/o calamidad pública, conforme lo dispone la Ley sobre Gestión de Riesgos No. 147-02. Esto equivaldría para el año 2020 a RD$24,592.04 millones.

Cabe destacar que, en términos de financiamiento, estos eventuales requerimientos adicionales de recursos pueden ser suplidos a las mejores condiciones de mercado, pues el Gobierno de la República Dominicana, como parte de su estrategia de endeudamiento y gestión fiscal, se ha preparado para poder enfrentar situaciones de emergencia.

En septiembre de 2017, se firmó con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) del Grupo del Banco Mundial, un “Préstamo para Políticas de Desarrollo Destinado a la Gestión del Riesgo de Desastres, con Opción de Giro Diferido para Riesgos de Catástrofes”.

Este préstamo funciona como una línea de crédito contingente ante desastres originados por fenómenos naturales por hasta US$ 150 millones. Su objetivo es proporcionar liquidez oportuna en caso de declararse un Estado de Emergencia para responder a un desastre natural inminente o que esté ocurriendo, incluyendo eventos relacionados a salud pública causados por enfermedades endémicas, epidémicas o emergentes.

Esto significa que, si se declarase un Estado de Emergencia por los efectos del Coronavirus, el gobierno puede solicitar rápidamente un desembolso de esta línea de crédito por hasta US$150 millones para atender a la población dominicana, sin la necesidad de afectar los recursos presupuestados para otras inversiones priorizadas.

Con estas acciones, el gobierno dominicano y el Ministerio de Hacienda, como Órgano rector de las finanzas públicas, reitera su compromiso con la sociedad dominicana de proveer a las instituciones pertinentes de los recursos necesarios para proteger nuestra nación.

DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES

Certificaciones obtenidas

Icono de IQNET

Certificaciones obtenidas