General,

Ministerio de Hacienda respalda campaña contra el cáncer de mama

Por Dirección de Comunicaciones 4 de octubre de 2018

Imagen destacada de la Ministerio de Hacienda respalda campaña contra el cáncer de mama

El Ministerio de Hacienda se unió a la campaña “Defiéndete sin temor al cáncer de mama” que promueve el Despacho de la Primera Dama junto al Ministerio de Salud Pública, con la finalidad de crear conciencia y educar a la ciudadanía sobre la prevención de esta enfermedad.

La iniciativa, que entró en vigencia a partir del dos de octubre, contempla la colocación de un banner alusivo al tema de la campaña en la fachada frontal del edificio que aloja al órgano rector de las finanzas públicas.

“Defiéndete sin temor del cáncer de mama” forma parte de las acciones que desarrolla el Despacho de la Primera Dama, Cándida Montilla de Medina, para fortalecer la lucha contra esta enfermedad.

La campaña incluye jornadas médicas y el uso de mamógrafos móviles que serán trasladados a diferentes puntos del país para prevenir y detectar el cáncer de mama en mujeres, principalmente las más vulnerables.

Con el propósito de llamar la atención acerca de la importancia de prevenir esta enfermedad, durante el mes de octubre, el Ministerio de Hacienda iluminará de rosado el edificio de la institución.

En nuestro país, alrededor de seis mil mujeres son diagnosticadas cada año con este tipo de cáncer. De hecho, el de mama es el de mayor incidencia en la población femenina, representando el 14.8% del total de cánceres. De ese porcentaje, una parte considerable muere por un diagnóstico tardío.

Desde 1983, se conmemora el Mes de la Sensibilización Contra el Cáncer de Mama, una iniciativa de la Organización Mundial de Salud que contribuye a aumentar la atención y el apoyo a la sensibilización, la detección precoz, el tratamiento y los cuidados paliativos de la enfermedad.

DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES

General,

Ministro de Hacienda entrega proyecto de presupuesto 2019 al Congreso Nacional

Por Dirección de Comunicaciones 29 de septiembre de 2018

Imagen destacada de la Ministro de Hacienda entrega proyecto de presupuesto 2019 al Congreso Nacional

En nombre del Poder Ejecutivo, Donald Guerrero Ortiz entregó la pieza esta tarde al presidente del Senado, Reinaldo Pared Pérez.

El ministro de Hacienda, Donald Guerrero Ortiz, depositó hoy ante el Senado de la República el proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado para el año 2019.

La pieza contempla ingresos por RD$689,930.50 millones, de los cuales RD$687,463.76 corresponden a ingresos corrientes y RD$2,466.74 a ingresos de capital. De estos, la Dirección General de Aduanas está proyectando recaudar RD$161,000 millones, la  Dirección General de Impuestos Internos RD$490,000 millones y la Tesorería Nacional RD$35,000 millones.

Para el año próximo, el Gobierno Central tiene programado un total de gastos y aplicaciones financieras por un monto de RD$921,810.55 millones.

De esa cantidad, RD$765,455.86 millones están destinados al pago de gastos corrientes y de capital, y RD$156,354.68 millones a la amortización de la deuda, la disminución de cuentas por pagar y activos financieros.

En nombre del Poder Ejecutivo, el ministro de Hacienda, el director general de Presupuesto, Luis Reyes y el viceministro Rafael Gómez Medina, entregaron el proyecto al presidente del Senado, Reynaldo Pared Pérez, quien estuvo acompañado del vicepresidente de la cámara alta, Arístides Victoria Yeb y el presidente de la Comisión de Hacienda, Rafael Calderón.

De inmediato, se informó que la pieza será estudiada por una comisión bicameral que estará integrada por las comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados.

El presupuesto prevé la continuación del énfasis en el gasto social, que recibirá el 46% del gasto total, manteniéndose todos los programas sociales que viene ejecutando el Gobierno en los sectores de educación y salud, el Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 9-1-1 y los programas Comer es Primero, Bono Gas y Bono Luz, entre otros.

Al mismo tiempo,  se ejecutarán importantes proyectos de infraestructura tales como: la ampliación del Metro de Santo Domingo y del Teleférico de Santo Domingo; el proyecto de Regeneración de Playas;  el Programa de Fomento al Turismo Ciudad Colonial; Saneamiento de Santiago/ Licey al Medio; Acueducto Oriental Barrera de Salinidad; Desarrollo Agrícola Azua II; acueductos de Sánchez Ramírez y San José de Ocoa, así como la continuación de la Presa de Monte Grande y el Proyecto de Desarrollo Agroforestal, entre otros.

El proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado 2019 constituye una muestra del compromiso de las autoridades con el proceso de consolidación fiscal a través de la reducción del déficit del sector público no financiero y del Gobierno Central.

Su contenido fue aprobado por el Consejo de Ministros el pasado viernes 21 de los corrientes, durante una sesión encabezada por el presidente Danilo Medina.

 

DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES

General,

Asesor Ministerio de Hacienda sustenta con cifras carácter inclusivo de crecimiento económico

Por Dirección de Comunicaciones 27 de septiembre de 2018

Imagen destacada de la Asesor Ministerio de Hacienda sustenta con cifras carácter inclusivo de crecimiento económico

El crecimiento económico que ha experimentado República Dominicana en los últimos cinco años no es abstracto. Se ha traducido en un aumento de la participación de los ingresos de los hogares de menores recursos, incluso en mayor proporción que lo logrado en otros estratos, aumentando así su participación en el Ingreso Nacional.

Así lo planteó el asesor económico del Ministerio de Hacienda, José Luis Actis, tras afirmar que las políticas públicas desarrolladas por el Gobierno han logrado promover la generación de empleos e ingresos en los hogares de bajos recursos.

Al participar en el VIII Foro LAC (América Latina y el Caribe) de Política Fiscal, que celebra en el país la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el funcionario precisó que desde el año 2012, la tasa de pobreza monetaria disminuyó 14.2%, de los cuales el 11.4% se explica por el crecimiento de los ingresos y 2.8 al cambio en su distribución.

“Además de fomentar la generación de ingresos por parte de esos hogares, las políticas han logrado evitarles que tengan que dedicar parte de sus ingresos a servicios y bienes que ahora les son provistos por el Estado, lo que demuestra el carácter inclusivo del crecimiento económico en nuestro país”, sostuvo el funcionario, quien representó al ministro de Hacienda, Donald Guerrero Ortiz, en la actividad.

Destacó que durante los últimos 5 años, la economía ha mantenido un elevado ritmo de crecimiento que ha colocado al país en el grupo de los que tienen mayor ingreso per cápita de la región.

“De modo que el impacto del crecimiento económico no solo se ha expresado a través de una significativa reducción de la pobreza, sino de la expansión de una clase media que ya es más extensa que el conjunto de hogares en pobreza”, recalcó el experto durante su exposición.

Alineado con la estrategia que procura un crecimiento inclusivo, la política de gasto que ejecutan las autoridades pone cada vez  más énfasis en los servicios sociales (59% del gasto primario), siendo los principales componentes: educación, salud y programas de protección social. Actis precisó que el 49% del gasto social del Gobierno va dirigido a educación, el 24% a salud y el 21% a protección social.

El asesor económico del Ministerio de Hacienda consideró que para mantener la senda del crecimiento inclusivo, las políticas deben estar encaminadas a crear condiciones para que los hogares de estratos bajos se integren al mercado laboral y puedan generar mayores ingresos.

El VIII foro LAC sobre Política Fiscal se llevó a cabo en el hotel Crowne Plaza, con la participación del ministro de Economía Planificación y Desarrollo, Isidoro Santana; Grace Pérez-Navarro, directora adjunta del Centro de Política y administración tributaria de la OCDE y Miguel Coronado Hunter, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES

General,

Guerrero Ortiz: “Fondos para terminar Punta Catalina están dentro de la programación presupuestaria”

Por Dirección de Comunicaciones 20 de septiembre de 2018

Imagen destacada de la Guerrero Ortiz: “Fondos para terminar Punta Catalina están dentro de la programación presupuestaria”

El ministro de Hacienda, Donald Guerrero Ortiz, aseguró hoy que los fondos para terminar la Central Termoeléctrica Punta Catalina están reservados dentro de los planes de inversión del Gobierno, por lo que el país no tendrá que acudir al mercado cambiario a comprar dólares para su financiamiento.

Explicó que el Gobierno sustituyó inversiones que habían sido presupuestadas para el año 2018, pero que entraban en operación a partir del tercer trimestre del año 2019, lo que le permitió disponer de recursos para la terminación del proyecto.

“Los recursos están dentro de la programación presupuestaria”, declaró el funcionario al ser entrevistado sobre el acuerdo firmado entre el Gobierno y el Consorcio Odebrecht-Tecnimont-Estrella para crear un fondo de US$336 millones para la terminación de la planta termoeléctrica, durante el programa  Telematutino 11, que conducen Ramón Núñez Ramírez y Jacqueline Morel.

El ministro de Hacienda, Donald Guerrero Ortiz, durante su participación en el programa Telematutino 11, que conducen Ramón Núñez Ramírez y Jacqueline Morel.
El ministro de Hacienda, Donald Guerrero Ortiz, durante su participación en el programa Telematutino 11, que conducen Ramón Núñez Ramírez y Jacqueline Morel.

El ministro de Hacienda informó que la Ley de Compras y Contrataciones Públicas prevé ajustes en las obras de construcción hasta un 25%. “Nosotros estamos por debajo del 20% en una obra de esa magnitud”, indicó el funcionario antes de precisar que los US$336 millones representan un 17% de aumento del presupuesto original.

Destacó que el contrato prevé dentro de la legalidad un ajuste de precio por inflación en el período de construcción de la planta, y que lo acordado es establecer un fondo que garantice la terminación sin conceder ganancia de causa.

Guerrero Ortiz observó que aunque en los momentos actuales se lleve un proceso de arbitraje en tribunales internacionales por el reclamo de US$708 millones que ha hecho el consorcio que construye el proyecto, “nosotros, lo que no podemos es entrar en un proceso de conflicto que ponga en peligro la terminación de la planta”.

En ese sentido, el funcionario aclaró que: “lo que hemos acordado es que cuando los árbitros fallen en New York, si fallan a favor nuestro, el consorcio tiene que devolvernos US$336 millones”.

 

DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES

Acuerdos,

Ministerios de Hacienda y Energía y Minas garantizarán electricidad a entidades que ofrecen servicios públicos

Por Dirección de Comunicaciones 13 de septiembre de 2018

Imagen destacada de la Ministerios de Hacienda y Energía y Minas garantizarán electricidad a entidades que ofrecen servicios públicos

Los ministerios de Hacienda y de Energía y Minas firmaron una resolución conjunta para crear un modelo que garantice el suministro de electricidad permanente a las instituciones que ofrecen servicios públicos, tales como: hospitales, escuelas, cuarteles policiales, asilos y el alumbrado público.

El acuerdo, rubricado por los ministros de Hacienda, Donald Guerrero Ortiz y de Energía y Minas, Antonio Isa Conde, indica los criterios que se utilizarán para la determinación de las Instituciones Gubernamentales No Cortables (IGNC), entidades a las que no podrá interrumpírseles el servicio de energía, así como el establecimiento de la regulación de su facturación y pagos.

Para ser incluidas en la categoría IGNC, las instituciones gubernamentales cuyas actividades se enmarquen dentro de los servicios de: seguridad ciudadana, defensa nacional, atención de la salud, educación, transporte de pasajeros, manejo del agua potable para fines de riesgo o alumbrado público deberán presentar una solicitud fundamentada y por escrito al Ministerio de Energía y Minas.

En un plazo no mayor a los 90 días calendario desde la recepción de la solicitud, ambos ministerios responderán por escrito mediante una comunicación conjunta con las debidas justificaciones de su decisión.

Como órgano rector de las finanzas públicas, el Ministerio de Hacienda se compromete al pago directo a las empresas distribuidoras de electricidad de aquellas facturas de suministro eléctrico de las IGNC, que hayan excedido su presupuesto anual aprobado para gasto eléctrico, con cargo a los fondos disponibles de las apropiaciones presupuestarias de la institución del cual se trate, en el año considerado, indica la Resolución Conjunta No.001-2018.

Antes del 30 de abril de cada año, las IGNC deberán presentar al Ministerio de Energía y Minas planes de ahorro de energía que incluyan las medidas a tomar y una proyección del consumo de energía para el año subsiguiente.
El acuerdo establece que en ningún caso los fondos asignados a las IGNC para proyectos de eficiencia energética serán mayores a los montos equivalentes a los ahorros en el consumo de energía proyectados o efectivamente logrados con los proyectos de eficiencia energética ejecutados.

El Ministerio de Energía y Minas notificará la resolución a la Superintendencia de Electricidad, la Comisión de Energía, la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales, a las Empresas Distribuidoras de Electricidad y a la Dirección General de Presupuesto.

DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES

General,

República Dominicana se convertirá en la sexta economía de América Latina

Por Dirección de Comunicaciones 11 de septiembre de 2018

Imagen destacada de la República Dominicana se convertirá en la sexta economía de América Latina

Al cerrar el año 2018, República Dominicana se convertirá en la sexta economía de América Latina, con un Producto Bruto Interno (PIB) de US$80,000 mil millones, afirmó el ministro de Hacienda, Donald Guerrero Ortiz.

El funcionario atribuyó el éxito de la economía dominicana a la disciplina que ha caracterizado el manejo de las finanzas públicas durante la gestión del presidente Danilo Medina.

“El éxito del gobierno radica en el cumplimiento de los compromisos que hizo dentro de un ambiente de disciplina y responsabilidad fiscal”, destacó el Guerrero Ortiz, durante una comparecencia en el programa Edición Nocturna con Miguel Guerrero, que se difunde por CDN, canal 37.

“Nosotros  debemos terminar este año con 80 mil millones de dólares de PIB, un crecimiento sin precedentes”, manifestó el ministro de Hacienda, tras precisar que según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y otros organismos internacionales, el crecimiento será de 6.7 a 6.9, el más alto de la región.

Durante la entrevista, el funcionario explicó que la economía dominicana ha crecido con una diversificación envidiable porque no depende de un solo sector. Citó como ejemplo los sectores de turismo, zonas francas, remesas e inversión extranjera directa, que este año proveerán alrededor de US$30,000 a la economía dominicana.

Sostuvo que ese dinamismo de la economía se ha producido concomitantemente con los esfuerzos que ha hecho el presidente Medina a través de una ejecución presupuestaria que amplió el gasto social, que  actualmente ocupa el 48% del presupuesto y un 56% del gasto primario, que consiste básicamente en inversiones que se han hecho en los sectores de educación, salud pública y transferencia directa para otorgar subsidio a poblaciones vulnerables de la sociedad dominicana.

General,

Ministerio de Hacienda pondrá en marcha plataforma para control de bancas de lotería

Por Dirección de Comunicaciones 10 de septiembre de 2018

Imagen destacada de la Ministerio de Hacienda pondrá en marcha plataforma para control de bancas de lotería

El Ministerio de Hacienda implementará una nueva plataforma tecnológica para el control, supervisión, monitoreo y autentificación de las operaciones de las bancas de lotería del país.

El nuevo software permitirá identificar y geolocalizar cada una de las bancas de lotería que existen en la República Dominicana.

Además, hará posible gestionar las autenticaciones de las apuestas y pagos de los ganadores, determinando de forma automática los volúmenes de ventas de las bancas de lotería.

La iniciativa forma parte del proyecto de Fortalecimiento del Sistema de Control y Supervisión de Operaciones de Bancas y Casinos que ejecuta la Dirección de Casinos y Juegos de Azar, que anunció el ministro de Hacienda, Donald Guerrero Ortiz, al comienzo de su gestión.

Su puesta en marcha también incluye un portal de acceso al público para la consulta de resultados de sorteos, validez de tickets y control de premios no reclamados.

La nueva plataforma facilitará el cobro mensual del impuesto del uno por ciento de las ventas u operaciones brutas a las bancas establecido en la Ley No. 139-11 para Aumentar los Ingresos Tributarios y Destinar Mayores Recursos en Educación, así como una mayor efectividad en la retención del impuesto sobre la renta de las ganancias obtenidas a través de los premios.

Con el uso de la herramienta, la institución espera disponer de una mayor capacidad para reducir y eliminar las bancas ilegales que han estado operando en el país.

DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES

Capacitación,

Funcionarios del Ministerio de Hacienda inician especialización sobre estadísticas de la deuda pública

Por Dirección de Comunicaciones 10 de septiembre de 2018

Imagen destacada de la Funcionarios del Ministerio de Hacienda inician especialización sobre estadísticas de la deuda pública

Técnicos del Ministerio de Hacienda iniciaron hoy el curso “Deuda del sector público en la República Dominicana”, como parte del proyecto de mejoramiento de estadísticas fiscales que impulsan los gobiernos de  Centroamérica, Panamá y República Dominicana con el apoyo de los bancos centrales de la región.

La capacitación, que durará una semana, es impartida por especialistas del Centro Regional de Asistencia Técnica para Centroamérica, Panamá y República Dominicana (CAPTAC-DR) y el Fondo Monetario Internacional.

El ministro de Hacienda, Donald Guerrero Ortiz, mientras pronunciaba las palabras de apertura del curso “Deuda del sector público en la República Dominicana”.
El ministro de Hacienda, Donald Guerrero Ortiz, mientras pronunciaba las palabras de apertura del curso “Deuda del sector público en la República Dominicana”.

En el curso participan técnicos del Banco Central y de las direcciones generales de Crédito Público, Contabilidad Gubernamental y Análisis y Política Fiscal del Ministerio de Hacienda.

Al pronunciar las palabras de apertura, el ministro de Hacienda, Donald Guerrero Ortiz, dijo que con el entrenamiento, la institución busca fortalecer las capacidades técnicas de los funcionarios para brindar a la sociedad informaciones con sentido de oportunidad y calidad, bajo los mejores estándares internacionales.

“Uno de los principales objetivos del curso es promover la transparencia y proveer información y datos viables para la toma de decisión de políticas sustentadas en el conocimiento preciso y a tiempo de datos trabajados con el más alto sentido técnico”, explicó.

Bruno Rocha y Alberto Jiménez de Lucio, los expertos que impartirán la especialización.
Bruno Rocha y Alberto Jiménez de Lucio, los expertos que impartirán la especialización.

El acto de apertura del curso se llevó a cabo en el salón Florencio Antonio Lorenzo Silva del Centro de Capacitación en Política y Gestión Fiscal (CAPGEFI) y contó con la presencia de Evelio Paredes, director general de Análisis y Política Fiscal; Mariano Escoto, director general del CAPGEFI y Manuel Betancourt, director académico de ese centro académico.


DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES

General,

Ministro de Hacienda califica de “extraño” análisis representante del BM en el país

Por Dirección de Comunicaciones 5 de septiembre de 2018

Imagen destacada de la Ministro de Hacienda califica de “extraño” análisis representante del BM en el país

El ministro de Hacienda, Donald Guerrero Ortiz, calificó de “extraño y abstraído de todo análisis de sus causas, magnitud y características”, el llamado a contener la deuda pública que hizo el representante del Banco Mundial en el país, Alessandro Legrottaglie.

Planteó que una prudente gestión de los recursos públicos manda a distribuirlos de forma equilibrada y sin poner en riesgo su sostenibilidad en el tiempo.

“Eso es lo que ha hecho la actual administración del Estado dominicano”, afirmó el funcionario, tras recordar que en tan solo cinco años, más de 1.2 millones de personas salieron de la pobreza, gracias al crecimiento económico y a las políticas sociales emprendidas por el gobierno del presidente Danilo Medina.

Precisó que se trata de una reducción de la pobreza en 13.9 puntos porcentuales, “cifras que no tienen mucho precedente a nivel mundial” y que unidas a una disminución de 0.496 en 2012 a 0.457 en 2017 del índice Gini, que mide la desigualdad en la distribución de los ingresos, evidencian que las políticas públicas puestas en marcha desde 2013, dedicando una mayor inversión en la educación, el sector agrícola, las Mipymes y los programas de protección social, han alcanzado resultados satisfactorios para la República Dominicana.

El volumen de recursos asignado a cada función del Estado siempre estará condicionado por la disponibilidad de los mismos, explicó Guerrero Ortiz. No obstante, dejó claro que cualquier comparación internacional sitúa al país en el grupo de más bajos ingresos fiscales.

Indicó que mientras en América Latina, los ingresos fiscales superan, en promedio, al equivalente al 23% del PIB regional, en la República Dominicana alcanzaron apenas el 14.9% en 2017.

“La realidad es que los ingresos tributarios son bajos y esa es la principal limitación para la provisión de bienes y servicios públicos, aún estando en la frontera de eficiencia en el uso de los recursos”, sostuvo el funcionario.

Puntualizó que en ese contexto de estrechez de recursos fiscales y la necesidad de atender las legítimas demandas de la sociedad por más y mejores servicios públicos es que debe analizarse la evolución de la deuda pública.

Al referirse a las declaraciones de Legrottaglie sobre la aparente contradicción entre el buen desempeño económico pero sin mejoras en reducción de pobreza y la desigualdad que caracterizarían a la República Dominicana, Guerrero Ortiz declaró:
“Desde el Ministerio de Hacienda valoramos las opiniones y creemos en el debate de las ideas. Más aún cuando provienen de una institución que ha sido aliada estratégica para el país en su senda hacia el desarrollo.

Sin embargo, en esta ocasión nos sentimos en la obligación de manifestar que no estamos de acuerdo con las apreciaciones realizadas que, por lo demás, no se sustentan en las informaciones disponibles y en los hechos contrastables”.

Aseguró que el nivel de endeudamiento del país no se encuentra entre los más altos de la región. Al cierre del año 2017, la deuda de República Dominicana se encontraba en alrededor del 39% del PIB, cuando el promedio regional era de 55.4%, precisó el ministro.

Puntualizó que el tamaño de la deuda tampoco es el principal indicador de riesgo de la República Dominicana. “El país ha logrado acceder y goza de la confianza de los mercados internacionales, lo que ha propiciado que tres agencias calificadoras de riesgo mejoraran su calificación durante los últimos tres años”.

A través de una nota de prensa enviada por la Dirección de Comunicaciones, el titular del órgano rector de las finanzas públicas declaró que en los últimos años se ha reducido la proporción de deuda en monedas extranjeras de un 84% en 2013 a un 74% a junio del 2018, (reduciendo la exposición a fluctuaciones en los tipos de cambio); mientras que alrededor del 88% está contratada a tasas fijas (con lo que el riesgo de aumentos de tasas de interés solo afecta marginalmente).

Agregó que las tasas de los bonos domésticos se han ido reduciendo sistemáticamente (de un promedio de 13% en 2013 a menos del 10% en 2018); el plazo de la deuda se ha incrementado de 7 a 9 años de 2013 a junio del 2018; se inició un programa de emisión de bonos globales en moneda local y se han realizado operaciones de manejo de pasivos que han permitido reducir el nivel y recomponer el perfil de la deuda.

“Es indiscutible que la República Dominicana mantiene un ritmo de crecimiento económico que la coloca entre las economías más dinámicas del mundo. En el período 2013-2017, la actividad económica medida por el PIB real creció a un ritmo de 6.1% promedio anual, tendencia que continúa en 2018”, recalcó.

DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES

General,

Guerrero Ortiz se reúne con la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados

Por Dirección de Comunicaciones 31 de agosto de 2018

Imagen destacada de la Guerrero Ortiz se reúne con la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados

El ministro Donald Guerrero Ortiz se reunió hoy con la Comisión Permanente de Hacienda de la Cámara de Diputados para analizar el contrato de préstamo de 300 millones de dólares suscrito entre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la República Dominicana.

El financiamiento está destinado a la ejecución del Programa de Mejora de la Productividad y Formalización en el país y forma parte de las fuentes financieras aprobadas en el Presupuesto General del Estado 2018.

Durante la reunión, efectuada en el salón Hugo Tolentino Dipp de la cámara baja, el ministro de Hacienda explicó que el financiamiento tiene un período de 20 años, con cinco años de gracia y una tasa de 3.39 por ciento por año, con el costo total de la comisión del banco.

Precisó que el préstamo es de apoyo presupuestario y libre disponibilidad porque va a financiar todas las partidas del Presupuesto General del Estado.

Acompañado de Cynthia Arias Báez, subdirectora general de Crédito Público del Ministerio de Hacienda, Guerrero Ortiz recordó que el financiamiento fue aprobado por el Senado y que será conocido en la Cámara de Diputados, una vez que los miembros de ese órgano legislativo lo pongan en agenda y conozcan el informe de la comisión.

Ramón Cabrera, presidente de la Comisión Permanente de Hacienda, y el ministro Donald Guerrero Ortiz, durante la reunión.
Ramón Cabrera, presidente de la Comisión Permanente de Hacienda, y el ministro Donald Guerrero Ortiz, durante la reunión.

La reunión fue encabezada por el presidente de la Comisión Permanente de Hacienda, diputado Ramón Cabrera, y contó con la asistencia de sus miembros: Francisco Paulino, Tulio Jiménez, Rafael Abreu, Jesús Martínez Alberti y Faride Raful, entre otros.

Cabrera dijo que la comisión ha estado estudiando el contrato de préstamo y que por ello solicitaron la reunión con el ministro de Hacienda a fin de conocer más detalles del mismo.

En otro orden, el ministro de Hacienda dijo que el crecimiento económico del país se evidencia en los servicios que hoy posee la población, como la mejora en los hospitales, la tanda extendida, el desayuno y almuerzo escolar y las estancias infantiles.

“La economía está creciendo por encima de lo que nosotros estimamos el año pasado cuando se hizo el presupuesto que estimamos 5.5 y va por encima del 6.5 acumulado al mes de julio”, sostuvo.

Señaló, además, que el crecimiento económico es una realidad que se refleja en números, como en el caso de las recaudaciones de pagos de ITBIS, cuyo aumento con relación al pasado año es de un 14%.

“Crece la economía, crece zona franca, crecen la remesas, las inversiones extranjeras, las ventas, las importaciones… Al mes de junio, el crecimiento de las importaciones fue de un 18%. El que importa es porque vende y el que vende, paga ITBIS y eso lo reflejan los números”, aseguró el funcionario.

 

DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES

Certificaciones obtenidas

Icono de IQNET

Certificaciones obtenidas