
El gasto total directamente relacionado al COVID-19 a la fecha asciende a RD$176,147 millones
La eliminación del déficit fiscal es un proceso que debe ser gradual para evitar problemas macroeconómicos y sociales
Santo Domingo. El ministro de Hacienda, Jochi Vicente explicó que la estrategia de endeudamiento del Gobierno se apoya más en el financiamiento con organismos multilaterales, así como dar preferencia al endeudamiento en pesos con el objetivo de quitar presión sobre las necesidades de crédito en los próximos años.
Afirmó que el déficit fiscal del 2020 es una consecuencia directa de la pandemia. Explicó que el Gobierno para poder destinar recursos al sistema de salud y otorgar los subsidios sociales, tuvo que elevar sustancialmente su gasto y por consiguiente, su nivel de endeudamiento.
Resaltó que el gasto total directamente relacionado al COVID-19 a la fecha asciende a RD$176,147 millones. El 81 % de estos gastos corresponde a los programas de subsidios.
Dijo que se puede verificar la transparencia en el manejo de estos recursos, ya que el Gobierno junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) han puesto a disposición de la ciudadanía Mapa Inversiones+Módulo COVID-19 (https://mapa-covid.transparenciafiscal.gob.do), una plataforma digital que detalla el uso de los recursos públicos destinados a mitigar los efectos de la pandemia en el país.
Vicente explicó que el stock de deuda pública aumenta o disminuye fundamentalmente como consecuencia del déficit/superávit fiscal del Gobierno. En otras palabras, mientras existan déficits fiscales, el stock de deuda seguirá aumentando.
“Otro elemento importante es que un déficit fiscal no es posible eliminarlo de un año para otro y menos en estos momentos. Es un proceso que debe ser gradual para evitar problemas macroeconómicos y sociales”, expuso.
El ministro de Hacienda resaltó que los déficits fiscales históricos del país de los años 2000 al 2008 eran sustancialmente menores a los registrados en los últimos 12 años. Del 2008 al 2020 el déficit fiscal ha sido en promedio 1.89 veces mayor que el registrado del 2000 al 2007.
“Doce años de déficits considerables unido al endeudamiento por la pandemia ha ocasionado un aumento considerable de la deuda pública que debemos manejar prudentemente”, afirmó.
Gobierno sigue estrategia de endeudamiento
El ministro de Hacienda indicó que el objetivo del Gobierno es lograr superávits primarios para que el stock de deuda como porcentaje del PIB disminuya en el tiempo y para lograr esto, se necesita la discusión en el Pacto Fiscal.
Explicó que la estrategia de endeudamiento del Gobierno para el corto y mediano plazo tiene la preferencia por la contratación de deuda con organismos multilaterales para reducir la dependencia de las emisiones de bonos soberanos. Para lograr esta meta se necesita el apoyo del Congreso.
Vicente detalló que las deudas con organismos multilaterales son significativamente menos costosas que las demás alternativas.
A modo de referencia, citó que la colocación de un bono con vencimiento a veinte años (2041) se haría a una tasa de interés de aproximadamente 5.1 %. En cambio, un préstamo con un multilateral tendría un costo aproximado de 2 %, es decir, menor del doble.
Resaltó que el Ministerio de Hacienda además irá cambiando el perfil de la deuda en cuanto a su composición en moneda extranjera. Esto para reducir la exposición al riesgo cambiario.
“Se mantendrá la presencia en los mercados de capitales internacionales con puntos de referencia a largo plazo, aunque en menor proporción como parte total del financiamiento anual”, dijo.
Por último, Vicente destacó que en el corto plazo el Gobierno está enfocado en quitar presión sobre las necesidades de financiamiento de los próximos años mediante la realización de operaciones de manejo de pasivos.
“Estas transacciones permiten reprogramar vencimientos de una forma ordenada. En diciembre del año pasado realizamos una operación que redujo el servicio de deuda para el periodo 2021-2025 en US$1,132 millones. Adicionalmente se obtuvo una disminución en el costo de la deuda de 6.16 % a 6.06 % “, expuso el ministro.
Dirección de Comunicaciones
Otras noticias relacionadas

Santo Domingo. El Gobierno de la República Dominicana, con el apoyo y asistencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), pone a disposición de la ciudadanía MapaInversiones+Módulo COVID-19, una plataforma digital integrada que detalla el uso que hace el Estado dominicano, de los recursos públicos destinados a mitigar los efectos de la pandemia en el país.
El portal provee información consolidada de los gastos ejecutados, contratos activos, cancelados, pendientes, terminados y suscritos desde que el país fue declarado en estado de emergencia nacional, ante la propagación del virus y la declaratoria de pandemia por parte de Organización Mundial de la Salud (OMS).
La plataforma emplea la herramienta digital MapaInversiones, desarrollada por el BID, en la cual se registran los proyectos de inversión pública del país. El objetivo es fortalecer la transparencia institucional mediante la divulgación de información y el impulso a la participación y el control de la ciudadanía en el gasto público.

Para acceder, los usuarios deben visitar el Portal de Transparencia Fiscal del Ministerio de Hacienda y dirigirse a la opción “Módulo COVID-19” o a través de https://mapainversiones.mepyd.gob.do/, donde podrán verificar datos actualizados de los sistemas de información o gestión de las diferentes entidades del Estado.
El Módulo COVID-19, también posibilita la interacción del ciudadano con la administración pública. A través de la opción “Sugerencias”, pueden solicitar información y enviar comentarios. Igualmente, con la política de datos abiertos, el usuario puede descargar las informaciones en formatos que permiten una mejor reutilización.
Esta plataforma es el resultado del trabajo conjunto de los ministerios de la Presidencia; Hacienda; Economía, Planificación y Desarrollo; y la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP), con el objetivo de impulsar la transparencia y estimular la participación ciudadana en los procesos de seguimiento y supervisión del gasto público.
Su uso contribuye, además, a la alineación del país con compromisos internacionales como la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP), el Estándar de Datos para las Contrataciones Abiertas (OCDS) y el Estándar para la Transparencia en el Sector de la Construcción (CoST).
MapaInversiones es una iniciativa regional del BID, financiada por el Fondo de Transparencia (AAF), con donantes, principalmente, de Noruega, Canadá, Italia, Suecia y Mastercard. A su vez, recibe el apoyo de Microsoft Corporation en la aplicación de herramientas analíticas y servicios en la nube.
Dirección de Comunicaciones
Otras noticias relacionadas

- Promoverán acceso igualitario a facilidades crediticias de organismos multilaterales
Santo Domingo, República Dominicana – Las Ministras y Ministros de Hacienda y Economía de Iberoamérica, acordaron promover mecanismos y herramientas que permitan aumentar el acceso a facilidades de financiamiento para los países de renta media, con la finalidad de invertir en la recuperación económica ante la pandemia por COVID-19.
Durante la VII Reunión Iberoamericana de Ministras y Ministros de Hacienda y Economía de la Conferencia Iberoamericana, celebrada en Santo Domingo de forma presencial y virtual, instaron a que el Fondo Monetario Internacional (FMI) promueva una distribución más equitativa de los Derechos Especiales de Giro (DEG) entre los países de renta media, por ejemplo, a través de un fondo fiduciario.
También abogaron por que los bancos multiratelares de desarrollo, que operan en América Latina y el Caribe, puedan ser tenedores autorizados de los DEG en el FMI, pues hasta el momento no existe ninguno en la región.
En sus palabras de apertura del evento, el Presidente Luis Abinader aseguró que “un acceso desigual al financiamiento afecta la capacidad de los países de garantizar suficientes vacunas y a precios asequibles, lo que implica distintos ritmos de inmunización y consecuentemente una recuperación dispar que podría incrementar aún más la desigualdad”.
El Presidente Luis Abinader también propuso que los bancos de desarrollo multilaterales y algunos de países desarrollados puedan prestar a proyectos especiales de alianzas públicos privados o fideicomisos públicos sin que fuesen considerados deuda soberana.
De su lado el ministro de Hacienda dominicano, Jochi Vicente, agregó que “el acceso desigual a los mercados de crédito que históricamente han tenido las naciones de ingresos medios, ha limitado en la actualidad el espacio fiscal necesario para acomodar las necesidades adicionales de gasto y paliar los efectos de la latente crisis sanitaria y económica”.
En tanto, la secretaria general Iberoamericana, Rebeca Grynspan, dijo que “los costos de la pandemia tienen una distribución equitativa, pero los recursos para lucharla tienen una distribución profundamente desigual”.
Las ministras y ministros participantes de 22 países iberoamericanos resolvieron, además, promover la discusión sobre los sobrecargos en los préstamos de apoyo financiero del FMI, y su posible suspensión en el contexto actual, para contribuir a reducir las necesidades de financiación de algunos países de renta media que más lo necesitan.
También acordaron instar a que las instituciones financieras internacionales mejoren las facilidades crediticias a través de mecanismos transparentes y accesibles, concertados y no discriminatorios, que contribuyan a que los países en dificultades recuperen con prontitud la solvencia y el acceso a los mercados financieros internacionales.
La declaratoria final fue aprobada en el encuentro realizado desde el Ministerio de Relaciones Exteriores de República Dominicana, donde también participaron el canciller dominicano, Roberto Álvarez y el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo dominicano, Miguel Ceara Hatton.
Las ministras y ministros además apoyaron la discusión de mecanismos y herramientas de política económica que contribuyan a reducir los niveles de pobreza y desigualdad, cerrar las brechas sociales y mejorar el acceso a los servicios básicos, permitiendo a los países iberoamericanos mantenerse dentro de la ruta para cumplir con la Agenda de Desarrollo 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Acordaron también, apoyar la iniciativa lanzada por el Club de París y el G20 para el establecimiento de un marco común para la negociación coordinada de tratamientos de alivio de deuda, con el fin de que dicho marco permita dar una respuesta adecuada a nivel global a las situaciones de sobreendeudamiento derivadas de la pandemia. Adicionalmente, estudiar mecanismos que promuevan la sostenibilidad de la deuda de los países de renta media.
También se pusieron de acuerdo en promover la adopción de un nuevo marco o estándar multilateral de valoración de riesgos financieros y macroeconómicos que incorpore la particularidad de la situación de la COVID-19 y las medidas de respuesta, incluso en los portafolios de los bancos multilaterales de desarrollo, para evitar que las rebajas de la calificación crediticia generen un efecto procíclico, suponiendo un agravamiento adicional de esta situación.
Asimismo aprobaron instar a que los esfuerzos económicos y financieros para mitigar la actual crisis sean encaminados a una transformación sistémica que afronte los principales retos globales como el cambio climático, la desigualdad social, y la disrupción tecnológica, aumentando significativamente la inversión en ciencia, tecnología e innovación (CTI), al igual que apoyar las inversiones en infraestructura sostenible, inclusiva y resiliente y prevenir la aparición de crisis similares mediante el fortalecimiento del multilateralismo y la cooperación en el espacio iberoamericano.
Esta reunión fue el primer encuentro organizado por República Dominicana en calidad de Secretaría Pro Tempore de la Conferencia Iberoamericana. El mismo surgió por iniciativa conjunta de los Presidentes Luis Abinader y el Presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, mientras participaban en la XXVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno que se celebró los días 20 y 21 de abril de este año en Soldeu, Principado de Andorra.
Entre los eventos a realizarse durante esta Secretaría Pro Tempore estará la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno que se desarrollará en República Dominicana a finales del 2022.
VII reunión Iberoamericana de ministras y ministros de Hacienda y Economía
26 de mayo de 2021
[/vc_column_text]
[/vc_column][/vc_row]Otras noticias relacionadas

Santo Domingo. -República Dominicana acogerá, mañana miércoles 26 de mayo, la VII Reunión Iberoamericana de Ministras y Ministros de Hacienda y Economía de la Conferencia Iberoamericana, con el fin de hablar sobre los pasos necesarios para la recuperación de la crisis de la COVID-19.
Se trata del primer encuentro organizado por República Dominicana en calidad de Secretaría Pro Tempore de la Conferencia Iberoamericana. Este surgió por iniciativa conjunta de los Presidentes Luis Abinader y el Presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, mientras participaban en la XXVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno que se celebró los días 20 y 21 de abril de este año en Soldeu, Principado de Andorra.
La reunión virtual contará con la participación de ministras, ministros y representantes de los países de Iberoamérica, quienes debatirán sobre las necesidades financieras de la región frente a los efectos de la pandemia de la COVID-19, así como el equilibrio entre los ingresos y gastos y la sostenibilidad de la deuda pública.
El evento, auspiciado por el Ministerio de Hacienda dominicano, se llevará a cabo de 10:00 a. m. a 2:40 p. m. (GMT-4). Las palabras de apertura estarán a cargo del ministro de Hacienda, José Manuel (Jochi) Vicente, y de la secretaria general Iberoamericana, Rebeca Grynspan.
Se espera la participación del Presidente de República Dominicana, Luis Abinader, así como del ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez, y el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Miguel Ceara Hatton.
Otras intervenciones estarán a cargo de los invitados especiales Alejandro Werner, director para el hemisferio occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI); Richard Martínez, vicepresidente de países del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.
Se recuerda que el país será sede de la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno en 2022.
El presidente Abinader expresó que el país, desde la Secretaría Pro Tempore, se comprometió a trabajar intensamente por fortalecer las relaciones entre los países, que conduzca hacia un mayor bienestar y progreso de todas las naciones de Iberoamérica, tal como señala el lema de la Cumbre “Juntos por una Iberoamérica justa y sostenible”.
Dirección de Comunicaciones
Martes 25 de mayo de 2021
Otras noticias relacionadas

Santo Domingo, D.N. – Con el objetivo de garantizar la transparencia y el manejo pulcro de los fondos públicos, el Ministerio de Hacienda y el pleno de miembros de la Cámara de Cuentas de la República Dominicana (CCRD), trabajan en la definición de la ruta para que la Cámara ejecute su presupuesto de gastos en línea a través de la plataforma del Sistema de Información de la Gestión Financiera (Sigef). Con esto, ambas instituciones buscan fortalecer los principios éticos a través de la transparencia y la generación de informaciones financieras que reflejen la realidad de los hechos.
Estos detalles fueron dados a conocer, durante un encuentro entre el ministro de Hacienda, Jochi Vicente; el viceministro del Tesoro, Derby De los Santos, con los miembros del pleno de la Cámara, presidido por Janel Andrés Ramírez Sánchez; Elsa Catano Ramírez, vicepresidenta; Tomasina Tolentino de Mckenzie, secretaria y Elsa María Peña, miembro. Además de directivos de la dirección de gestión del Sistema Integrado de Administración Financiera del Estado (DIGES) y la Dirección General de Presupuesto (Digepres).

El ministro de Hacienda valoró la importancia de que la Cámara de Cuentas se incorpore al Sigef, un hecho que considera transcendental y una muestra de su compromiso con la transparencia, siendo el primer órgano constitucional que da este paso firme.
Vicente aseguró que, con este paso, se mantiene y fortalece la autonomía administrativa y financiera de la Cámara de Cuentas, tal como lo prevé la Constitución Dominicana.
En la actividad, el presidente de la Cámara de Cuentas afirmó que la entidad está comprometida con la constitución y de manera específica con el artículo 138 que establece que la administración pública está sujeta en su actuación a los principios de eficacia, jerarquía, objetividad, igualdad, transparencia, economía, publicidad y coordinación, con sometimiento pleno al ordenamiento jurídico del Estado.
En el encuentro, ambas instituciones acordaron, además, un plan para lograr que los procesos de auditorías de la CCRD, como órgano de control externo, sean cada vez más efectivos, y definieron programas de capacitación del personal en el uso del Sigef. Así como, trabajos conjuntos para que la CCRD tenga acceso a la base de datos de los sistemas de informaciones gestionadas por Hacienda y sus dependencias y una ampliación de los perfiles de acceso de usuarios a dicha plataforma, que permita a la Cámara visualizar las ejecuciones financieras de todas las instituciones que ejecutan en línea en el Sigef.
De este modo, se fortalecen los procesos de planificación y ejecución de técnicas de auditorías asistidas por el computador que lleva a cabo la Cámara de Cuentas.
La reunión contó también con la presencia de Juan Carlos Argüelles, director de gestión del SIAFE y sus directivos: Gabriel Prisma, Eugenio Berehulka y Altagracia Polanco. Además de Jacqueline Bello, encargada de los servicios a poderes y órganos constitucionales de Digepres.
Dirección de Comunicaciones
Otras noticias relacionadas

Santo Domingo. – El Ministerio de Hacienda conformó su Comité de Transversalización de Enfoque de Género, con lo cual entra al grupo de instituciones pioneras en dar cumplimiento a la resolución de los ministerios de Administración Pública (MAP) y de la Mujer.
La directora de Recursos Humanos, Ivelisse Perdomo, resaltó que con esta acción Hacienda reafirma su compromiso de participar en las políticas públicas de no discriminación e igualdad de derechos entre hombres y mujeres, con visión de ser líderes en gestión en esta materia.
Anunció la creación del cargo de Coordinador de Equidad de Género, el cual ocupará Angelis Vanessa López, con las mismas responsabilidades de las Unidades de Igualdad de Género, que también valida la referida resolución.

De su lado, el viceministro técnico administrativo, Frixo Messina, felicitó a los miembros del Comité por su designación dentro del compromiso del ministerio para el apoyo a todo lo que involucra la equidad de género.
Los exhortó a trabajar de la manera que se espera de ellos y poner en práctica las acciones en favor de la equidad de género, siempre apegados a los lineamientos trazados por el Ministerio de la Mujer.
Sobre el Comité
El Comité de Transversalización de Enfoque de Género es una instancia de carácter consultivo y de apoyo a las Unidades de Igualdad de Género para facilitar los procesos dirigidos a transversalidad y toma de decisiones para la creación de políticas y procedimientos institucionales asociados al tema, fortaleciendo el liderazgo, asegurando el involucramiento de las distintas áreas y carácter integral de las decisiones.
En la presentación del Comité, Alba Polanco, encargada de gestión e incorporación de igualdad de género en instituciones gubernamentales, y Patricia Cáceres, técnica Dirección de Coordinación Intersectorial del Ministerio de la Mujer, explicaron los objetivos y funcionamiento de las unidades y el Comité.
Destacaron que Hacienda es uno de los primeros ministerios en acogerse al mandato de la conformación de este tipo de comité que el Decreto 1-21 declara de alto interés nacional para la articulación de una política de estado de lucha contra la violencia hacia las mujeres, adolescentes y niñas.
Integrantes
Los miembros del Comité de Transversalización de Enfoque de Género son: María José Martínez, viceministra de Crédito Público; Ruth De los Santos Mazara, directora de Política y Legislación Tributaria; Ivelisse Perdomo Montalvo, directora de Recursos Humanos; Mateo Demetrio Ynoa Pichardo, subdirector jurídico; Camila Hernández Villamán y Joan Carlos Henríquez, directora general y director de estadísticas fiscales de la Dirección General de Análisis y Política Fiscal, respectivamente.
Además, Ivonne del Pilar Trigo Chahín, subdirectora de Comunicaciones; Dennis José Batista, director administrativo; Juan Carlos Russo, director financiero; Rosa María Lora, del Departamento de Formulación, Monitoreo y Evaluación de Programas y Proyectos de la Dirección de Planificación y Desarrollo y Angelis Vanessa López, de la Dirección de Planificación y Desarrollo y coordinadora del Comité con las funciones de secretaria.
Canal de YouTube
Otras noticias relacionadas

El acuerdo de US$25 millones apoya la reducción de emisiones en todos los bosques y territorios del país ricos en biodiversidad.
Santo Domingo. – Los ministerios de Hacienda y Medio Ambiente y Recursos Naturales de la República Dominicana firmaron un acuerdo histórico con el Fondo cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF) del Banco Mundial, que le permitirá al país recibir pagos de hasta US$25 millones por las reducciones verificables de gases efecto invernadero provenientes del carbono de los bosques desde ahora hasta 2025, a través del programa de reducción de emisiones del país.
“Este acuerdo es un logro país, motivo de celebración y avance en la lucha contra los desafíos del cambio climático y constituye el resultado de cuatro años de preparación del Programa de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques (PREDD+RD) que ejecuta el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con el involucramiento directo del Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo (MEPyD)”, indicó la viceministra de Cooperación Internacional del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Milagros De Camps.
El Programa de Reducción de Emisiones de la República Dominicana es una iniciativa nacional enfocada en reducir las emisiones forestales por deforestación y degradación forestal en los 4.8 millones de hectáreas de biodiversidad y tierras ricas en bosques del país, para mejorar los medios de vida locales y proteger los ecosistemas naturales. Con este Acuerdo de Pago Por Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (ERPA, por sus siglas en inglés) en vigor, se espera que la República Dominicana reduzca cinco millones de toneladas de emisiones de carbono relacionadas con los bosques.
“La República Dominicana tiene una larga y rica historia en la protección de sus recursos naturales, habiendo dedicado esfuerzos significativos a la conservación y el desarrollo de sus bosques”, dijo Alexandria Valerio, representante del Banco Mundial para la República Dominicana. «Este acuerdo es una prueba más del compromiso continuo del país con la ordenación forestal sostenible y el desarrollo económico», expresó Valerio de acuerdo a un comunicado del Banco Mundial.
El programa de Reducción de Emisiones del país trabajará con el gobierno y la sociedad civil para fortalecer las iniciativas agroforestales sostenibles que tienen como objetivo frenar la expansión agrícola en áreas forestales. El programa también tiene como objetivo promover una gestión global y más sostenible de los recursos naturales que pueda contribuir al crecimiento de las pequeñas y medianas empresas forestales y la conservación de los bosques.
República Dominicana es el tercer país de América Latina y el Caribe (después de Chile y Costa Rica) y el decimocuarto a nivel mundial en alcanzar un acuerdo tan importante con el FCPF, que juntos han desbloqueado casi US$670 millones en financiamiento basado en resultados. Los ERPA son instrumentos innovadores que incentivan la gestión sostenible de la tierra a escala y ayudan a conectar a los países con otras fuentes de financiación climática. Los recursos del FCPF brindan nuevas oportunidades para conservar y regenerar los paisajes forestales y la biodiversidad al mismo tiempo que apoyan el crecimiento económico sostenible, que es fundamental para el desarrollo de la República Dominicana en el futuro.
El Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF) del Banco Mundial es una alianza mundial de gobiernos, empresas, organizaciones de la sociedad civil y organizaciones de pueblos indígenas que se centra en la reducción de las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación forestal, la conservación de las reservas de carbono forestal, la gestión sostenible de los bosques y el aumento de las reservas de carbono forestal en los países en desarrollo, actividades que comúnmente se denominan REDD+. Se puso en marcha en 2008 y ha trabajado con 47 países en desarrollo de África, Asia y América Latina y el Caribe, junto con 17 donantes que han realizado contribuciones y compromisos por un total de US$1300 millones.
Otras noticias relacionadas

El Gobierno dominicano y la Unión Europea presentan avances logrados a través del Progef

Santo Domingo.- Los servidores del Ministerio de Hacienda comenzaron a recibir este lunes la primera dosis de la vacuna contra la COVID-19, en un proceso que se extenderá hasta el miércoles 12 de mayo.
Los colaboradores del órgano rector de las finanzas públicas, con edades entre los 19 y 74 años, están siendo inoculados con la vacuna de AstraZeneca. El objetivo de esta jornada de vacunación es proteger a los servidores de la entidad, garantizando una mejor respuesta inmune ante el coronavirus.
El proceso que se realiza de 8:00 a. m. a 3:00 p. m. es dirigido por el doctor Víctor Arias, del Área V del Ministerio de Salud Pública, asistido por el personal del Dispensario Médico y Recursos Humanos de Hacienda.
El galeno dijo que, en dos meses, los vacunados deben acudir en busca de su segunda dosis, tras lo cual se espera inocular a la totalidad de los empleados de la institución.

Para una mejor organización del proceso y mantener los protocolos sanitarios, los servidores son llamados por área; una vez inoculados deben guardar un espacio de observación de unos 30 minutos y posteriormente vuelven a sus labores cotidianas.
La Dirección de Recursos Humanos recuerda que, a pesar de haber recibido la primera dosis para la inmunización, los empleados deben continuar observando los protocolos de prevención, como el uso de mascarilla, desinfección con alcohol y lavado de manos con jabón para evitar ser contagiados con el virus del SARS-CoV-2 causante de la COVID-19.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), las vacunas contra la COVID-19 son seguras para la mayoría de las personas mayores de 18 años, incluidas aquellas con afecciones preexistentes de cualquier tipo y trastornos autoinmunitarios. Entre estas afecciones se incluyen la hipertensión, la diabetes, el asma, las enfermedades pulmonares, hepáticas y renales y las infecciones crónicas estables y controladas.
Dirección de Comunicaciones
10 de mayo 2021
Otras noticias relacionadas

El personal técnico del FMI completa la misión del Artículo IV en 2021 a la República Dominicana
Santo Domingo. La misión del Fondo Monetario Internacional (FMI), encabezada por Esteban Vesperoni, afirmó que República Dominicana es una de las economías más dinámicas de la región durante la última década debido a su sólida estabilidad macroeconómica, su posición externa firme y mejoras notables en los aspectos sociales, impulsado a través de un clima favorable de inversión, estabilidad financiera y marcos macroeconómicos.
De acuerdo con la evaluación realizada por la misión del FMI durante el periodo 21 de abril al 5 de mayo de 2021, los expertos destacaron perspectivas favorables hacia las políticas implementadas como mecanismo de defensa ante la pandemia.
Resaltaron además las medidas fiscales con relación al aumento del gasto público hacia el sector salud destacando el plan de vacunación, la implementación y extensión de las transferencias a los hogares de bajos ingresos y desempleados hasta principios del 2021 y el aplazamiento del pago de impuestos.
El FMI también reconoce los esfuerzos para mejorar la gestión de las finanzas públicas, la transparencia en la ejecución y la presentación de informes del gasto público, así como las reformas para mejorar la eficacia en la administración pública.
La misión del FMI reunió a representantes del sector privado, funcionarios del Gobierno y Socios de Desarrollo para realizar discusiones en torno a la Consulta del Artículo IV de 2021.
En la misma línea, destacan las medidas expansivas optadas por el Banco Central y la Junta Monetaria sobre la reducción de la tasa política monetaria, expansión de liquidez y la flexibilización del macro prudencial. En este sentido, proyectan una recuperación importante para el 2021 al estimar que el crecimiento gravitará en torno al 5½ %.
Por último, los representantes del FMI destacan los beneficios sobre la implementación de reformas hacia el sector eléctrico y fiscal a medida que la pandemia va suprimiéndose. La elaboración de reformas bien estructuradas permitiría al país impulsar y acelerar el proceso de convergencia hacia los niveles de ingresos de los países avanzados.
DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES
Otras noticias relacionadas

El experto en ética empresarial Alejandro Moreno afirma que la ética es un estilo de vida
Con el objetivo de enriquecer y fortalecer su ejercicio en la gestión pública, el Ministerio de Hacienda realizó la conferencia “Ética en la toma de decisiones” a cargo del rector y profesor de Inalde Business School en Colombia, Alejandro Moreno.
Dicha conferencia realizada en la sede de Barna Management School, estuvo encabezada por el ministro de Hacienda, Jochi Vicente, los viceministros Técnico Administrativo y del Tesoro, Frixo Messina y Derby De los Santos, respectivamente, y la directora general de Ética e Integridad Gubernamental, Milagros Ortiz Bosch.
La misma estuvo dirigida a viceministros, directores departamentales, así como a funcionarios de las diferentes dependencias del Ministerio de Hacienda. También participó el director general de Impuestos Internos (DGII), Luis Valdez.
En un diálogo abierto con los funcionarios, Moreno expresó que tanto los empresarios como los servidores públicos deben anhelar ver la ética como un objetivo de vida.
“La ética no tiene límites, un funcionario ético es el que no se conforma con hacer su trabajo bien hecho, sino que procura hacer el bien, evita hacer el mal, siempre intenta ser mejor. Es aquel que siempre busca dar la milla extra por un servicio a la sociedad y por el bien común, intentando dar cada día más de sí mismo”, explicó el especialista en gerencia de mercado.
A juicio del experto, la ética es la actitud del hombre en ser racional y vivir permanentemente reflexionando sobre su aquí, su ahora y sus circunstancias, de tal manera que pueda entender lo que le corresponde hacer en cuanto a su naturaleza, haciendo las cosas bien, aunque esto signifique sacrificarse por los demás.
“La corrupción es el antónimo de la integridad, si la integridad es mantener las propiedades de la materia, no hay nada más triste que caer en la corrupción, que es en el fondo la deshumanización. Es un dolor social, no solo porque le roba a los pobres, sino porque el hombre renuncia a su naturaleza, a su potencia en cuanto a persona”, enfatizó el profesor de Personas y Ética Empresarial.
DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES
Otras noticias relacionadas

Ministerio de Hacienda capacita a servidores del Estado en estadísticas de finanzas públicas

Ministerio de Hacienda dicta charla sobre el rol e impacto de la política fiscal en la PUCMM

Hacienda culmina con éxito 2da versión del curso de Finanzas Públicas para Periodistas
