Institución,

Ministerio de Hacienda entre instituciones con mejor desempeño en el Sistema de Monitoreo de Gestión Pública

Por Dirección de Comunicaciones 30 de octubre de 2019

Imagen destacada de la Ministerio de Hacienda entre instituciones con mejor desempeño en el Sistema de Monitoreo de Gestión Pública

El Ministerio de Hacienda es una de las instituciones gubernamentales que exhibe mejor desempeño en materia de transparencia, eficiencia y eficacia en la gestión pública.

Así lo demuestra la más reciente evaluación del Sistema de Monitoreo y Medición de la Gestión Pública, en la que el órgano rector de las finanzas públicas obtuvo un promedio de 95.32.

El resultado, que coloca al Ministerio de Hacienda entre las instituciones mejor valoradas del Gobierno, muestra entre los indicadores de mayor puntuación: el cumplimiento del sistema de metas presidenciales, de las normas básicas de control interno; de las regulaciones establecidas por el observatorio nacional de calidad de los servicios y del sistema de registro de denuncias, quejas, reclamaciones y sugerencias.

Asimismo, la institución obtuvo una calificación alta en el cumplimiento de los aspectos dedicados a la gestión presupuestaria, las publicaciones de compras a través del Portal Transaccional y al sistema de medición continua de avance TIC y e-Gobierno.

El Sistema de Monitoreo y Medición de la Gestión Pública tiene el objetivo de fomentar la eficiencia y transparencia de las entidades gubernamentales, así como dar seguimiento al cumplimiento de las metas presidenciales, que están alineadas con la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, el Plan Nacional Plurianual del Sector Público 2017-2020 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES

Ministro,

República Dominicana actualizará su Evaluación de Riesgos Contra el Lavado de Activos

Por Dirección de Comunicaciones 29 de octubre de 2019

Imagen destacada de la República Dominicana actualizará su Evaluación de Riesgos Contra el Lavado de Activos

El ministro de Hacienda y presidente del Comité Nacional Contra el Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo (CONCLAFIT), Donald Guerrero Ortiz, aseguró hoy que la voluntad política y el compromiso sostenido de la República Dominicana contra el lavado de dinero está dando paso a la conformación de un sistema regulatorio y técnico cada vez más robusto para combatir ese flagelo.

Manifestó que desde el año 2016, cuando el país asumió la Estrategia Nacional Contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo (LA/FT) hasta hoy, la sociedad dominicana ha sido testigo de la actualización normativa de la Ley 155-17 y sus reglamentos de aplicación y del fortalecimiento de las instituciones que integran el sistema de prevención hasta llegar a la sinergia que existe en la actualidad entre los supervisores y los sujetos obligados.

“Hemos llegado hasta aquí gracias a un trabajo en equipo y un alto nivel de compromiso político, liderado por el presidente Danilo Medina Sánchez, que ha abarcado los sectores público y privado”, planteó el funcionario que dirige el órgano responsable del funcionamiento eficiente del sistema de prevención, detección, control y combate del LA/FT.

Al participar en el acto inaugural del Congreso Internacional Contra el Lavado de Activos que se lleva a cabo con la participación de reconocidos expertos internacionales, Guerrero Ortiz reveló que, en los próximos días, el CONCLAFIT se propone actualizar la Evaluación de Riesgos de la República Dominicana a fin de focalizar las acciones del Estado y de los distintos sectores de la economía para enfrentar el lavado de activos y financiamiento del terrorismo de manera articulada.

Invitó a los presentes a participar desde ya, convencido de que el éxito y confiabilidad de los resultados de ese proceso de identificación y análisis depende de la calidad de la data que se utilice como insumo.

El presidente del CONCLAFIT adelantó también que mediante un esfuerzo conjunto con el sector privado desplegarán una serie de acciones dirigidas a fortalecer el sistema de prevención del lavado de activos en el país a través de la generación de espacios de enseñanza-aprendizaje que permitan a empresarios y comerciantes desarrollar habilidades para evitar ser víctimas de ese delito.

El lavado de activos es un delito financiero que tiene consecuencias económicas, ya que amenaza la estabilidad del sector financiero de un país o su estabilidad externa en general.

Manifestó que estas iniciativas, junto a las que se han ido desarrollando para que la República Dominicana tenga una participación activa en todos los organismos internacionales de los que forma parte y están vinculados al tema son “ejemplos palpables de que somos un país comprometido con el fortalecimiento del sistema contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo”.

Durante la apertura del congreso, el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Juan Ariel Jiménez, dictó una conferencia sobre el sistema de prevención de lavado de activos y su relevancia en la economía para los países, resaltando su impacto y los fallos que genera en la misma.

En la actividad también participaron: el ministro de Defensa, Rubén Darío Paulino Sem; el procurador general de la República, Jean Alain Rodríguez; el presidente de la Dirección Nacional de Control de Drogas, (DNCD), Félix Alburquerque Comprés y la directora general de la Unidad de Análisis Financiero (UAF), Wendy Lora Pérez.

El congreso se estará realizando hasta el jueves 31 de  octubre en el hotel Intercontinental de Santo Domingo. Entre los temas que se analizarán figuran: el enfoque basado en riesgo para facilitar la prevención, protección de datos nuevos enfoque del gobierno corporativo, desafíos del mercado financiero antes los riesgos del lavado de activos, auditoria de sistemas de información como herramientas de prevención de delitos electrónicos, sanciones administrativas, ampliación de medidas preventivas, entre otros.

DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES

Desguaces de equipos,

Ministerio de Hacienda incauta 19,889 equipos durante el año 2019

Por Dirección de Comunicaciones 24 de octubre de 2019

Imagen destacada de la Ministerio de Hacienda incauta 19,889 equipos durante el año 2019

El Ministerio de Hacienda, a través de la Dirección de Casinos y Juegos de Azar, incautó este año 19,889 equipos que operaban de manera ilegal en colmados, bancas deportivas y de apuestas de lotería ubicadas en el Distrito Nacional y distintas provincias del país.

Las incautaciones se llevaron a cabo en cumplimiento de las leyes que otorgan a la institución el rol de regulador del sector de los juegos de azar y como resultado de inspecciones y denuncias de operaciones ilegales.

En el día de hoy, la Dirección de Casinos y Juegos de Azar destruyó 2,387 equipos, correspondiente al trimestre julio-septiembre 2019, en el almacén del Ministerio de Hacienda. Se trata del tercer desguace que realiza la institución en lo que va de año.

 

Durante los últimos 10 meses, se han destruido 8,967 equipos confiscados en operativos que se realizaron en el Gran Santo Domingo, Santiago, La Vega, Puerto Plata, San Cristóbal y otras provincias del país.

En el primer desguace, que se llevó a cabo en el mes de marzo, se destruyeron 3,869 equipos; mientras en el segundo, efectuado en el pasado mes de julio, se eliminaron 2,711.

Entre los equipos desguazados figuran: 436 máquinas tragamonedas que operaban en lugares no autorizados; 740 verifones; 218 routers; 932 printers y 36 celulares en bancas de lotería, además de 25 equipos de concesionarios de loterías electrónicas.

De los equipos confiscados durante este año, el Ministerio de Hacienda ha donado 9,437 a 27 entidades educativas, religiosas y sociales, como parte del Programa Social de Apoyo a Organizaciones Sin Fines de Lucro.

DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES

Capacitación,

Imparten diplomado en finanzas a funcionarios del Ministerio de Hacienda y sus dependencias

Por Dirección de Comunicaciones 22 de octubre de 2019

Imagen destacada de la Imparten diplomado en finanzas a funcionarios del Ministerio de Hacienda y sus dependencias

Funcionarios del Ministerio de Hacienda, la Tesorería Nacional, la Contraloría General de la República y las direcciones generales de Impuestos Internos, Presupuesto y Contabilidad Gubernamental participan en el “Diplomado Internacional en Finanzas Públicas para Altos Ejecutivos: Presupuesto y Calidad del Gasto Público”, que imparte la reconocida Fundación Getulio Vargas, de Brasil.

La capacitación procura dotar a los participantes de herramientas que les permitan conocer el ciclo de la gestión pública, bajo el enfoque de la ejecución de los gastos y los ingresos; así como la gestión presupuestaria y financiera aplicada al sector gubernamental, permitiéndoles la interpretación correcta y crítica de la actividad financiera y una mayor seguridad en los procesos de composición, análisis y negociación básica, la cual es fundamental en el presupuesto público.

El diplomado será impartido por el Dr. Istvan Kasznar, Ph.D. en administración de negocios por la Californian Coast University en Los Ángeles (EUA), profesor con más de 40 años de experiencia en la enseñanza superior en economía. Fue economista del Citibank, superintendente de economía y planificación de la Agencia de Desarrollo de Río de Janeiro y presidente de la Comisión Técnica de Economía y Planificación de la Asociación de Bancos del Estado de Río de Janeiro.

El Centro de Capacitación en Política y Gestión Fiscal (CAPGEFI), órgano docente del Ministerio de Hacienda, y la Fundación Getulio Vargas de Brasil dieron inicio a la capacitación, en un acto que estuvo encabezado por Mariano Escoto Saba, director general del CAPGEFI; Klaus Stier, coordinador de Proyectos de la Fundación Getulio Vargas; Clemente Baenas Soares, embajador de la República Federativa de Brasil en el país, junto a funcionarios del Ministerio de Hacienda y miembros del Consejo Superior del Centro.

Con una duración de una semana, el diplomado presenta los fundamentos teóricos de economía en la administración pública, los conceptos, las definiciones y objetivos fundamentales del presupuesto público, los mecanismos para la clasificación de la calidad del gasto, así como metodologías, instrumentos y herramientas prácticas para el análisis de la gestión presupuestaria.

Fundada en 1944, la Fundación Getulio Vargas tiene como objetivo capacitar el personal calificado para la administración pública y privada de Brasil. La citada fundación es pionera en varios campos educativos principalmente en administración y ciencias políticas. Es reconocida por sus programas de formación, maestrías, doctorado y trabajos de campo, así como en la aplicación de actualidad e innovación.

DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES

Reconocimiento,Finanzas,

Ministerios de Finanzas de Latinoamérica reconocen desempeño económico de la República Dominicana

Por Dirección de Comunicaciones 17 de octubre de 2019

Imagen destacada de la Ministerios de Finanzas de Latinoamérica reconocen desempeño económico de la República Dominicana

El Ministerio de Hacienda de la República Dominicana fue reconocido por los logros económicos y financieros alcanzados por el país y la proyección de crecimiento que presenta a mediano y largo plazo, durante la 50º Reunión de la Red de Bancos Centrales y Ministerios de Finanzas que auspicia el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En el encuentro, que se llevó a cabo en Washington, DC, los ministros de finanzas de América Latina resaltaron que la República Dominicana, conjuntamente con Panamá y Bolivia, presentan la mejor perspectiva económica de Latinoamérica y el Caribe en los actuales momentos.

“Debemos sentirnos satisfechos por la coordinación que existe entre la política monetaria y la política fiscal. La correcta administración de la política económica en la República Dominicana ha permitido un crecimiento saludable de los principales indicadores macroeconómicos”, aseguró el ministro de Hacienda, Donald Guerrero Ortiz.

La Reunión de la Red de Bancos Centrales y Ministerios de Finanzas es un encuentro que procura generar un diálogo constructivo, bajo una mirada regional, entre las entidades monetarias y financieras de los países de Latinoamérica y el Caribe. Las jornadas contaron con varias sesiones para discutir sobre los principales retos y oportunidades que se vislumbran ante el entorno económico que transita la región latinoamericana.

Guerrero Ortiz afirmó que la República Dominicana ha crecido por encima del 5% en los últimos 6 años, con un gasto social que le ha permitido disminuir la pobreza de 39.7% a 22% porque está enfocado en las necesidades que tiene la sociedad dominicana.

Durante su participación en el panel sobre manejo fiscal sostenible, el funcionario declaró que los desafíos que tiene el país a corto plazo son de índole externa, explicados fundamentalmente por la desaceleración de la economía mundial, en particular de Estados Unidos y de la Zona Euro.

“Tenemos un proyecto de ley de asociaciones público-privadas, con el apoyo del BID y el consenso del sector privado, que fortalecerá los mecanismos de inversión pública a través de una mejora en la eficiencia fiscal”, comentó el titular del órgano rector de las finanzas públicas.

En el panel también participaron: Rocío Tábora, ministra de Hacienda de Honduras; Nelson Fuentes, ministro de Hacienda de El Salvador, y Alejandro Gaytán, de la Secretaría de Hacienda de México.

Las reuniones del BID se efectuaron los días 16 y 17 de octubre con el objetivo de propiciar un escenario de análisis y debate sobre la perspectiva económica global, las políticas de meta de inflación, la tendencia y pertinencia de uso de reglas fiscales, y las principales lecciones de manejo sostenible y responsable de la deuda.

La delegación de la República Dominicana que acompañó al ministro de Hacienda estuvo integrada por Carlos Pared Vidal, director ejecutivo del país ante el BID; José Luis Actis, Cynthia Arias y Virginia Bello, así como Julio Andújar y Brenda Villanueva, en representación del Banco Central.

En el marco de la visita a Washington, Guerrero Ortiz participó, además, en la Reunión Anual del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional y agotó una intensa agenda de reuniones bilaterales con entidades financieras, agencias de cooperación y calificadoras crediticias, donde se abordaron temas y proyectos de desarrollo para el país.

DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES

Otras noticias relacionadas

Vicente afirma el país ha dado pasos significativos en el objetivo de obtener el Grado de Inversión
Organismos Internacionales,Institución,Calificadoras,

Vicente afirma el país ha dado pasos significativos en el objetivo de obtener el Grado de Inversión

31 de agosto de 2023

4
Leer más >>
Ministro,

Ministro de Hacienda participará en Reuniones Anuales del GBM y FMI

Por Dirección de Comunicaciones 15 de octubre de 2019

Imagen destacada de la Ministro de Hacienda participará en Reuniones Anuales del GBM y FMI

El ministro de Hacienda, Donald Guerrero Ortiz, participará en las Reuniones Anuales del Grupo Banco Mundial (GBM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), donde los ministros de Finanzas de todo el mundo analizan la perspectiva económica y fiscal de cada país.

Los encuentros se llevarán a cabo esta semana en Washington, D.C., Estados Unidos, adonde acudirán autoridades de bancos centrales, bancos multilaterales, agencias calificadoras de riesgos e inversionistas para debatir temas de importancia estratégica sobre la promoción de la integración económica y la cooperación regional.

El ministro Guerrero Ortiz estará acompañado por: José Luis Actis, asesor económico del Ministerio de Hacienda; Cynthia Arias, sub-directora general de la Dirección Crédito Público y Virginia Bello, asesora en Gestión de Endeudamiento.

Entre los temas de agenda figuran: Subir el estándar: ¿Qué funciona para reducir la pobreza e impulsar el crecimiento?; El rol fundamental del sector privado en las situaciones de fragilidad; ¿Fin de una era? cadenas de valor mundiales, comercio y desarrollo y La revolución de la infraestructura: integración, inversión e innovación.

Las Reuniones Anuales del GBM y FMI procuran aumentar la conciencia y la participación de los países en temas vinculados con la reducción de la pobreza, las finanzas, el desarrollo económico internacionales, el desarrollo de capital humano y el fortalecimiento de la resiliencia.

DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES

Acuerdos,

Banco Central y Ministerio de Hacienda acuerdan memorando de entendimiento para nueva Ley de Recapitalización

Por Dirección de Comunicaciones 10 de octubre de 2019

Imagen destacada de la Banco Central y Ministerio de Hacienda acuerdan memorando de entendimiento para nueva Ley de Recapitalización

El gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, y el ministro de Hacienda, Donald Guerrero Ortiz, firmaron un memorando de entendimiento que contiene los elementos de coordinación interinstitucional para la Nueva Ley de Recapitalización del Banco Central, que incluye aspectos sobre las colocaciones de valores de ambas instituciones. De manera particular, el referido memorando contribuirá a una mayor organización de la curva local de deuda pública, al establecer plazos diferenciados para ambos emisores de títulos-valores.

Durante la firma del acuerdo, realizada el día 9 de octubre de 2019 en el salón Américo Lugo del Banco Central, el gobernador Valdez Albizu destacó que con esta propuesta se fortalece la coordinación entre las políticas monetaria y fiscal y se da respuesta a la necesidad de contar con un nuevo marco regulatorio para la conclusión definitiva del proceso de recapitalización del Banco Central en un tiempo prudente.

De su lado, el ministro Guerrero Ortiz expresó que la firma de este memorando se realiza en el marco de readecuación de la ley de recapitalización del Banco Central, en la cual se prevé la creación de un fideicomiso que emitirá valores de oferta pública. Este mecanismo financiero permitirá la disminución gradual del balance de los valores emitidos por el Banco Central que se generaron como secuela de la crisis financiera doméstica del 2003. El nuevo esquema de recapitalización permitirá el fortalecimiento patrimonial del Banco Central de una forma fiscalmente viable.

El memorando firmado establece, además, la creación de un equipo interinstitucional, conformado por personal del Banco Central y del Ministerio de Hacienda, que se reunirán periódicamente con la finalidad de organizar los calendarios y los montos de las colocaciones de ambas instituciones, en función de los requerimientos del Programa Monetario para cumplir con el objetivo de estabilidad de precios y de las necesidades de financiamiento del Presupuesto General del Estado, según corresponda.

Próximamente será remitida a la Honorable Junta Monetaria la propuesta consensuada entre el Banco Central y el Ministerio de Hacienda del anteproyecto de ley que modifica la Ley de Recapitalización (167-07), para su posterior remisión al Congreso Nacional vía el Poder Ejecutivo.

Por el Banco Central, asistieron la vicegobernadora Clarissa de la Rocha, el gerente Ervin Novas, el contralor José Taveras, los subgerentes Joel Tejeda y Ramón Rosario, el asesor económico de la gobernación Julio Andújar, la consultora jurídica Olga Morel, y los directores Joel González y Máximo Rodríguez. Mientras que por el Ministerio de Hacienda estuvieron presentes el asesor financiero Richard Medina y los directores generales de Política Fiscal y Crédito Público, Evelio Paredes y Athemayani del Orbe, respectivamente.

 

DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES

 

Finanzas Públicas,

Ministerio de Hacienda imparte charla sobre su rol y accionar en la ciudadanía

Por Dirección de Comunicaciones 7 de octubre de 2019

Imagen destacada de la Ministerio de Hacienda imparte charla  sobre su rol y accionar en la ciudadanía

El Ministerio de Hacienda, a través del Centro de Capacitación en Política y Gestión Fiscal (CAPGEFI), impartió la charla “Finanzas Públicas al Servicio de la Ciudadanía”, como parte del ciclo de capacitación que busca proveer conocimientos generales acerca de cómo la institución administra las finanzas públicas y el impacto positivo que tiene su accionar en el bienestar de los ciudadanos.

Entre los principales temas que se abordaron estuvieron: la Administración Financiera Gubernamental y sus órganos rectores; el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAFE); ventajas y utilidad del Portal de Transparencia Fiscal y cómo se distribuyen los recursos públicos para lograr un impacto positivo en la vida de los ciudadanos.

La charla fue impartida por la encargada de la División de Análisis Funcional y Normativo de la Dirección de Administración Financiera Integrada (DAFI), Altagracia Polanco y el administrador del Portal de Transparencia Fiscal, Daniel Torres y estuvo dirigida a docentes y estudiantes de la Universidad Domínico Americano.

Las palabras de apertura estuvieron a cargo de la vicerrectora ejecutiva de la Universidad del Domínico Americano, Thelma Camarena, y el encargado de la División de Coordinación y Ejecución de la Capacitación del CAPGEFI, Eusebio Galván.

Durante su exposición, Polanco habló sobre la administración financiera del Estado dominicano, que es la responsable de la captación de los recursos, su uso racional, su registro y presentación. A través de procesos claramente definidos, la administración financiera del Estado garantiza una gestión transparente, correcta y concebida sobre la base de normas y leyes que garantizan su fiel cumplimiento, explicó.

En tanto, Daniel Torres explicó que el Portal de Transparencia Fiscal muestra a la ciudadanía información financiera actualizada del Estado dominicano y de sus niveles institucionales para contribuir con la transparencia y la rendición de cuentas.

Al explicar las funcionalidades del Portal, Torres enfatizó que es una fuente útil y confiable sobre las finanzas públicas del país, así como un mecanismo idóneo de monitoreo y evaluación fiscal. Agregó que los principales tópicos contenidos en este repositorio de información financiera del Estado están relacionados con el presupuesto, los ingresos, gastos y el financiamiento.

“Finanzas públicas al Servicio de la Ciudadanía” forma parte de un ciclo de charlas que el órgano rector de las finanzas públicas está llevando a cabo en universidades, academias y organizaciones de la sociedad civil para dar a conocer la importancia de su rol.

 

DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES

Presupuesto General,

Poder Ejecutivo somete Proyecto Ley de Presupuesto General del Estado 2020 al Congreso Nacional

Por Dirección de Comunicaciones 2 de octubre de 2019

Imagen destacada de la Poder Ejecutivo somete Proyecto Ley de Presupuesto General del Estado 2020 al Congreso Nacional

El Poder Ejecutivo depositó ayer en el Congreso Nacional, a través del Senado de la República, el Proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado correspondiente al año 2020, para su conocimiento, análisis y aprobación.

El ministro de Hacienda, Donald Guerrero Ortiz y el director general de Presupuesto, Luis Reyes Santos, entregaron la pieza al presidente del Senado, Reinaldo Pared Pérez y al senador Dionis Sánchez, quien preside la Comisión Permanente de Presupuesto del Senado.

El proyecto contempla erogaciones por un monto total de RD$997,119.2 millones, de los cuales RD$723,274.4 millones corresponderían a gastos corrientes y RD$137,800.0 millones a gastos de capital, mientras que el resto, RD$136,044.8 millones, estarían destinados al pago de amortización de deuda pública, aportes de capital a entidades nacionales e internacionales, pago de membresías a organismos internacionales, sentencias condenatorias de los tribunales de la República y para cubrir expropiaciones.

En la carta de remisión del proyecto, el presidente Danilo Medina explica que “el objetivo fundamental de nuestra política de gastos será continuar priorizando el gasto social”, al cual se ha asignado el 47% del gasto presupuestado, equivalente a RD$403,056.6 millones. En especial, se han considerado los sectores de educación preuniversitaria y salud, que han recibido incrementos de RD$23,952.9 millones y RD$13,275.0 millones, respectivamente.

Detalla la misiva que a los servicios sociales se destinarán RD$59,040.3 millones, de los cuales RD$20,157.6 millones serán para la ampliación del programa educativo Jornada Extendida; RD$5,960.5 millones para la expansión de la educación en la primera infancia; RD$7,343.9 millones para República Digital; RD$720.0 millones para aumento cápita del Seguro Nacional de Salud (SENASA) y RD$17,249.0 millones para los programas de protección del Gabinete Social) y RD$6,809.0 millones a la construcción y remodelación de hospitales.

Además, RD$30,335.0 millones para proyectos de infraestructura; RD$5,300.0 millones en seguridad ciudadana y defensa; RD$7725.0 millones para apoyo a los sectores productivos y RD$2,953.0 millones al medio ambiente para recuperar la cobertura de bosques y las cuencas hidrográficas, así como para continuación del programa Dominicana Limpia.

Durante la visita al Senado de la República, el ministro de Hacienda y el director general de Presupuesto también entregaron un proyecto de ley de modificación del Presupuesto General del Estado 2019, con las modificaciones de las partidas de ingresos y gastos aprobadas en diciembre del año pasado.

Guerrero Ortiz explicó que el presupuesto reformulado recoge una disminución en la estimación de los ingresos para este año por un monto aproximado de RD$11,000 millones y unas obligaciones de las Empresas Distribuidoras de Electricidad (EDES) que superan los RD$30,000 millones, “que estamos solicitando convertir en obligaciones de largo plazo”.

A partir del segundo semestre de cada año, la Ley Orgánica de Presupuesto establece en su artículo 48 que en caso de que hubiera modificaciones en las estimaciones de los ingresos o en los compromisos del gasto, el Poder Ejecutivo debe someterlas al Congreso Nacional para fines de conocimiento.

El funcionario precisó que “nosotros teníamos un presupuesto estimado de crecimiento entre 5 y 5.5%. Sin embargo, en el mes de agosto el crecimiento fue de 4.7% y el año ha mostrado una desaceleración con relación al 7% que crecimos con relación al año 2018”.

Indicó que esa disminución en el ritmo de crecimiento no implica una caída del presupuesto, sino un crecimiento a un ritmo menor debido a que el mundo se ha desacelerado.

Al término del presente año, República Dominicana tendrá un crecimiento de 5%, que significa 2% menos que el año 2018 y 0.5 menos de lo que se había presupuestado originalmente, estimó el titular del órgano rector de las finanzas públicas.

DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES

Otras noticias relacionadas

Poder Ejecutivo deposita en el Congreso proyecto de presupuesto 2024 ascendente a RD$1,371,992.8 MM
Presupuesto General,Institución,Finanzas Públicas,

Poder Ejecutivo deposita en el Congreso proyecto de presupuesto 2024 ascendente a RD$1,371,992.8 MM

29 de septiembre de 2023

Leer más >>
Gobierno somete al Congreso anteproyecto que reformula Presupuesto 2023
Presupuesto General,Institución,

Gobierno somete al Congreso anteproyecto que reformula Presupuesto 2023

1 de agosto de 2023

Leer más >>
Consejo de Ministros aprueba política presupuestaria del 2024
Presupuesto General,Ministro,Finanzas Públicas,

Consejo de Ministros aprueba política presupuestaria del 2024

7 de julio de 2023

Leer más >>
Finanzas Públicas,

Ministerio de Hacienda anuncia la inclusión presupuestaria de los cabildos en el ámbito fiscal

Por Dirección de Comunicaciones 30 de septiembre de 2019

Imagen destacada de la Ministerio de Hacienda anuncia la inclusión presupuestaria de los cabildos en el ámbito fiscal

Con el objetivo de elaborar y publicar en forma periódica los estados presupuestarios, financieros y económicos consolidados del Gobierno Central y de las demás instituciones que conforman el presupuesto público, el Ministerio de Hacienda ha desarrollado el repositorio Centralización de Información Financiera del Estado (CIFE).

Se trata de una herramienta tecnológica que permite a las administraciones locales, como a todo el sector público no financiero, el registro de la ejecución presupuestaria y presentar sus informaciones a la Cámara de Cuentas y a los demás Órganos Rectores de manera centralizada.

De los 392 que existen en el territorio nacional, la plataforma cuenta con la formulación presupuestaria de 381 municipios y distritos municipales, desde el año 2015 hasta 2019, quedando pendiente en proceso de carga 11, que corresponden al año 2019.

Al dar a conocer la información, el ministro de Hacienda, Donald Guerrero Ortiz, explicó que la herramienta dispone de informaciones relativas a los gastos e ingresos de los cabildos, en una primera etapa. En siguientes fases se contará con informaciones de financiamiento, contabilidad, compras y pagos, entre otros aspectos.

“Con la incorporación del nivel institucional Gobiernos Generales Locales, el CIFE se convierte en la plataforma para la agregación y consolidación de todo el Sector Público No Financiero, lo que tiene un valor extraordinario porque permite disponer de la universalidad de los datos para la consolidación y divulgación de las estadísticas financieras”, afirmó el funcionario.

Además, posibilita la realización de análisis de mediano y largo plazo sobre la evolución de la administración de los recursos financieros del Estado y su aplicación en la consecución de los objetivos de políticas públicas a los fines de garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas, explicó Guerrero Ortiz.

Aunque las administraciones locales tienen leyes que las regulan y las hacen autónomas, la Ley 494-06 faculta al Ministerio de Hacienda para presentar las informaciones fiscales de todos los niveles del Gobierno y del sector público no financiero.

El titular del órgano rector de las finanzas públicas precisó que la idea es establecer un punto único de información de las administraciones locales con la finalidad de que todos los entes de control que solicitan información financiera de los mismos puedan generarla a través del repositorio.

Agregó que el Ministerio de Hacienda ha capacitado a todo el personal del área financiera y de la tesorería de los cabildos y los distritos municipales, a través de un esfuerzo conjunto con la Cámara de Cuentas de la República Dominicana, la Dirección General de Presupuesto, la Comisión Presidencial para la Reforma Municipal y las entidades que agrupan a los municipios y juntas municipales, la Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU) y la Federación Dominicana de Distritos Municipales (FEDODIM).

 

DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES

 

 

 

 

Certificaciones obtenidas

Icono de IQNET

Certificaciones obtenidas