General,

Creciente empleo, mayores ahorros – claves para un desarrollo sostenible e inclusivo en América Central y República Dominicana

Por Dirección de Comunicaciones 20 de febrero de 2018

Imagen destacada de la Creciente empleo, mayores ahorros – claves para un desarrollo sostenible e inclusivo en América Central y República Dominicana

PUNTA CANA, República Dominicana – Los Gobernadores de los países miembros del Banco Interamericano de Desarrollo del Istmo Centroamericano y República Dominicana celebraron su 32ª Reunión Anual, en la que debatieron fórmulas para alcanzar un crecimiento económico inclusivo y sostenible, manejar la vulnerabilidad a desastres naturales, y aprovechar las tecnologías disruptivas para aumentar la productividad y estimular la inversión.

Durante el encuentro llevado a cabo en Punta Cana, los Gobernadores –ministros de finanzas y economía – identificaron los riesgos y oportunidades que se abren para la región, que creció un 3,8 por ciento en 2017, significativamente por encima del resto de América Latina y el Caribe. El crecimiento proyectado para 2018 es de 3,9 por ciento.

Al notar que los países continúan beneficiándose del precio relativamente bajo de su principal producto de importación, el petróleo, y del aumento de los precios de sus bienes de exportación más importantes, el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, sugirió a los Gobernadores transformar esas ganancias en mejoras en sus cuentas fiscales y mayor ahorro interno.

“Además de aprovechar condiciones favorables para la sostenibilidad fiscal y reducción de vulnerabilidades externas”, expresó Moreno, “es esencial que los países avancen en su agenda de productividad e innovación”. La creación de empleos productivos y la reducción de la pobreza son objetivos prioritarios que comparten Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana. A pesar de que los ocho países crecieron 2,3 por ciento en el período comprendido entre 2000 y 2017, muy por encima del 1,8 por ciento general de América Latina, el ritmo de reducción de la pobreza fue más lento (12 contra 13 por ciento en la región).

A los Gobernadores se les presentó un análisis de patrones de crecimiento en la región realizado por el reconocido economista Robert Barro, profesor de la Universidad de Harvard. Un panel conformado por representantes del sector privado y especialistas del BID debatió cómo los países pueden aprovechar las nuevas tecnologías para crear trabajo, aumentar la productividad y atraer inversiones. Las estrategias para acelerar el crecimiento del sector turístico estuvieron a cargo de José Chapur, Presidente del Moon Palace Group, Carlos Hernández, CEO de Pellas Development y Karla Aguilar, de la empresa “Qué Buen Lugar”.

Al presentar el Informe de Actividades 2017 del Grupo BID en el Istmo Centroamericano y República Dominicana, las autoridades del Banco destacaron la aprobación de 28 nuevos créditos por un total de US$1.800 millones y US$97 millones en donaciones para inversiones y asistencia técnica. Los balances de operaciones aprobadas por el Grupo BID disponibles incluyen US$4.700 millones en operaciones del sector público, US$1.600 millones en financiamiento sin garantía soberana gestionado por BID Invest y US$40 millones del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN). En 2017 el Grupo BID se centró fuertemente en iniciativas regionales de salud; igualdad de género; agronegocios; integración económica; y apoyo al Plan de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte.

La reunión de gobernadores regionales se realizó en preparación a la Reunión Anual general del BID, que tendrá lugar del 22 al 25 de marzo en Mendoza, Argentina.

Acerca del BID
El Banco Interamericano de Desarrollo es una de las principales fuentes de financiamiento a largo plazo para proyectos económicos, sociales e institucionales en América Latina y el Caribe. Además de préstamos, donaciones y garantías de crédito, el BID realiza proyectos de investigación de vanguardia para brindar soluciones innovadoras y sostenibles a los problemas más urgentes de nuestra región. Creado en 1959 para ayudar a acelerar el progreso en sus países miembros en vías de desarrollo, el BID trabaja día a día para mejorar vidas.

DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES

General,

Ministerio de Hacienda deposita ofrenda floral en el altar de la patria

Por Dirección de Comunicaciones 8 de febrero de 2018

Imagen destacada de la Ministerio de Hacienda deposita ofrenda floral en el altar de la patria

El Ministerio de Hacienda depositó ayer una ofrenda floral en el Altar de la Patria, como parte de los actos oficiales que se celebran en el Mes de la Patria.

Durante la actividad, funcionarios y empleados de la institución rindieron honor a los fundadores de la República: Juan Pablo Duarte, Matías Ramón Mella y Francisco del Rosario Sánchez, así como a su heroísmo y valentía.

La ofrenda floral inició a las 11:00 de la mañana. Desde la Puerta del Conde, el personal del Ministerio de Hacienda caminó hacia el Altar de la Patria, mientras se escuchaban los acordes de la Banda de Música del Primer Regimiento de la Guardia Presidencial.

Luego de la interpretación de las notas gloriosas del Himno Nacional, el homenaje patriótico incluyó un minuto de silencio, momento que sirvió para honrar la memoria de los Padres de la Patria.

La actividad estuvo encabezada por el viceministro del Tesoro, Rafael Gómez Medina; el viceministro de Políticas Tributarias, Martín Zapata Sánchez; el viceministro de Monitoreo de Instituciones Descentralizadas, Jesús Féliz Féliz y la directora de Coordinación del Despacho, Yudith Jiménez.

También asistieron al acto patriótico: Florinda Matrillé, directora Administrativa de Recursos Financieros; Ángel Orlando Castillo Castillo, director de Administración de Bienes y Servicios; Ruth de los Santos, directora general de Políticas Tributarias y Oscar Chalas, director de Casinos y Juegos de Azar, entre otros funcionarios del Ministerio de Hacienda.

DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES

General,

GOBIERNO DOMINICANO INICIA UNA SERIE DE REUNIONES CON INVERSIONISTAS

Por Dirección de Comunicaciones 8 de febrero de 2018

Imagen destacada de la GOBIERNO DOMINICANO INICIA UNA SERIE DE REUNIONES CON INVERSIONISTAS

En el día de hoy, República Dominicana hizo historia en el mercado global de capitales al colocar por primera vez en el mercado de Nueva York, un bono denominado en moneda local a 5 años por RD$40,000 millones (US$822 millones), y un bono en dólar estadounidense a 30 años por US$1,000 millones a la tasa cupón más baja emitida por el país para este plazo.

La emisión del bono en peso dominicano (DOP) parte de la estrategia del Gobierno dominicano de continuar reduciendo la exposición a la variación cambiaria y es la primera realizada por un país de Latinoamérica no calificado como grado de inversión, lo que evidencia la confianza de los inversionistas en el crecimiento económico y la estabilidad de la moneda dominicana.  Esta colocación se realizó a una tasa de interés o cupón sobre el bono en DOP de 8.90%.

La emisión a 30 años por US$1,000 millones, a una tasa de interés de 6.50%, constituye otro reflejo importante de la firme convicción que tienen los inversionistas en el futuro de la economía dominicana.

Las condiciones obtenidas en estas transacciones permitirán extender el plazo promedio de vencimiento de la deuda de 9.6 años a 11.3 años, lo que reduce el riesgo de refinanciamiento de la deuda y mantiene los niveles de tasas de interés promedio del portafolio.

Estas colocaciones de bonos fueron consignadas en la Ley No. 243-17 que aprueba el Presupuesto General del Estado para el año 2018, así como en la Ley No. 248-17 de Valores de Deuda Pública, al ser parte del Plan de Financiamiento del presente año aprobado en las referidas leyes.

El anuncio fue hecho por el ministro de Hacienda, Donald Guerrero Ortiz, quien afirmó que la colocación no solo fue exitosa, sino que la demanda total por los Bonos Soberanos Dominicanos fue muy superior al monto ofertado por el país, pese a la volatilidad que ha caracterizado a los mercados financieros internacionales en los últimos días.

Precisó que unas 64 cuentas de inversionistas de todo el mundo demandaron los bonos en DOP con una demanda total de DOP80,000 millones, dos veces el monto colocado; mientras que para el bono en USD se recibió una demanda de USD2,100 millones, más de dos veces el monto de la emisión, de parte de unas 84 cuentas de inversionistas, reflejando un interés considerable para bonos de un país con calificación soberana Ba3/BB-/BB-.

“Esto refleja la excelente recepción que los inversionistas ofrecieron durante el Roadshow que se realizó en Nueva York, Boston y Londres, al esfuerzo extraordinario realizado por el Gobierno del Presidente Medina en un proceso de consolidación fiscal que llevó las cuentas fiscales a tener un superávit primario al cierre del pasado año”, indicó Guerrero Ortiz, tras agregar que los inversores valoraron el excelente desempeño económico que ha tenido el país en los últimos años, siendo una de las economías de América Latina de mayor crecimiento económico, con bajas tasas de inflación.

En adición, ponderaron positivamente la reducción que ha tenido el déficit de la cuenta corriente en 2017, el crecimiento de las Reservas Internacionales y la estabilidad relativa del peso dominicano. El funcionario sostuvo que los inversionistas valoraron también el impacto positivo sobre las cuentas fiscales y la balanza de pagos que tendrá la conversión de la matriz de generación de electricidad al sustituir los derivados de petróleo por gas natural y carbón, agregó el funcionario.

Liderada por el ministro de Hacienda, la delegación dominicana que logró la transacción estuvo integrada por los técnicos: Athemayani Del Orbe, Cynthia Arias, Virginia Bello; Omar García; Evelio Paredes y Richard Medina. El cierre de la operación se realizó en New York, sirviendo J.P. Morgan y Citi como los bancos líderes de la transacción y Banreservas como co-manager.

 

DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES

Reconocimiento,

La revista américaeconomía vuelve a situar a Guerrero Ortiz entre los mejores Ministros de Hacienda de la región

Por Dirección de Comunicaciones 6 de febrero de 2018

Imagen destacada de la La revista américaeconomía vuelve a situar a Guerrero Ortiz entre los mejores Ministros de Hacienda de la región

El medio internacional modificó este año la manera de evaluar a los ministros latinoamericanos de Finanzas o Hacienda, ya que no se trató de un ranking que ponderaba únicamente sus atributos personales y la estabilidad económica del país. En lugar de ello, esta vez se realizó un análisis de los desafíos, acciones y logros alcanzados por la gestión de cada funcionario, resultando la evaluación con una excelente calificación.

Guerrero Ortiz está entre los titulares de Finanzas o Hacienda de la región mejor valorados por la revista AméricaEconomía. En el selecto grupo le acompañan: Nicolás Dujovne, de Argentina; Carlos de la Torre, de Ecuador; Lea Giménez, de Paraguay; Dulcidio de la Guardia, de Panamá y Danilo Astori, de Uruguay.

Los funcionarios fueron preseleccionados por tener los mejores indicadores macroeconómicos en cuanto a crecimiento económico, endeudamiento, gestión fiscal e inflación.

Para la revista AméricaEconomía, los desafíos del país son: robustecer la institucionalidad fiscal a través de reformas a los organismos reguladores para aumentar la recaudación y su eficiencia. Y, con el nuevo financiamiento, mejorar y aumentar la infraestructura del país, redistribuir equitativamente los ingresos y reducir la pobreza.

En un reportaje titulado “Especial Ministros de Finanzas”, la publicación explica que buena parte de los argumentos que llevaron al presidente Danilo Medina al triunfo tienen relación con los sorprendentes logros sociales de su primera gestión, en la cual disminuyó la pobreza en un 20,8% entre 2012 y 2015, bajó el analfabetismo de 14% a 7,5% entre 2014 y 2016, e incrementó los salarios generales en 60% entre 2013 y 2017, todos datos del Banco Mundial.

“En año y medio de gestión, Guerrero ha caminado en la misma dirección y lo ha hecho en estricto cumplimiento del presupuesto y la recaudación fiscales. Su estrategia fue la mejora de la gestión de la cobranza y fiscalización de las entidades regulatorias, como la Dirección General de Impuestos Internos y la Dirección General de Aduanas, las que crecieron en recaudación en 10,8% y 13,7% respectivamente, comparando los primeros nueve meses de 2017 y de 2016”, precisa la revista.

Destaca, asimismo, que República Dominicana recuperó la confianza ante acreedores internacionales, quienes cumplieron con las expectativas de demanda de los bonos emitidos por el país, permitiendo el ingreso en 2017 de US $ 1.180 millones frescos. “Esto permitió a Guerrero mayor holgura para llevar adelante la inversión en demandas sociales y en la infraestructura productiva”, indica AméricaEconomía.

Añade que en el año 2017, el 46% del presupuesto estuvo destinado a obras públicas, salud, educación y combate a la pobreza. Esto se tradujo a hechos, como el aumento de los salarios de médicos y enfermeras, y la atención de más de un millón de nuevos alumnos a la jornada escolar completa.

 

DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES

General,

Gerente del BID visita al Ministro de Hacienda, Donald Guerrero Ortiz

Por Dirección de Comunicaciones 2 de febrero de 2018

Imagen destacada de la Gerente del BID visita al Ministro de Hacienda, Donald Guerrero Ortiz

El ministro de Hacienda, Donald Guerrero Ortiz, recibió en su despacho la visita de la señora Verónica Zavala Lombardi, Gerente del Departamento de Países de Centroamérica, Haití, México, Panamá y República Dominicana del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 

La nueva gerente del organismo financiero internacional estudió Derecho en la Pontificia Universidad Católica del Perú y posteriormente, Administración Pública, en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard.

Durante la visita de cortesía al ministro Guerrero Ortiz, Zavala Lombardi estuvo acompañada del nuevo representante del BID en el país, Miguel Coronado. Los funcionarios intercambiaron impresiones sobre las finanzas públicas y otros temas económicos.

 

DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES

General,

Ministro de Hacienda se reúne con misión del fondo monetario internacional

Por Dirección de Comunicaciones 1 de febrero de 2018

Imagen destacada de la Ministro de Hacienda se reúne con misión del fondo monetario internacional

El ministro de Hacienda, Donald Guerrero Ortiz, se reunió ayer con una misión de técnicos del Fondo Monetario Internacional (FMI), en el marco de la consulta anual del Artículo IV del Acuerdo Constitutivo de ese organismo financiero.

En la reunión se pasó revista a los resultados de la política fiscal ejecutada en el año 2017, los planes del gobierno sustentados en el Presupuesto General del Estado del presente año y la evolución de las finanzas públicas y la economía dominicana en general.

Guerrero Ortiz conversó con Aliona Cebotari, jefa de la misión del FMI, y los técnicos que le acompañaron acerca del incremento de las recaudaciones fiscales a raíz del buen desempeño de la administración tributaria y las auspiciosas perspectivas de la política fiscal del país.

El funcionario reiteró el compromiso del Gobierno tanto con el proceso de consolidación fiscal como con la recapitalización del Banco Central, manteniendo un manejo responsable de las finanzas públicas y la sostenibilidad fiscal como eje de política, en un contexto de equidad, progresividad y calidad del gasto público.

Durante su visita al país, que se extenderá hasta el viernes 9 de febrero, la misión del FMI sostendrá reuniones de trabajo con el Banco Central, instituciones del gobierno vinculadas al área económica y analistas independientes.

Junto al ministro de Hacienda estuvieron presentes en el encuentro: el viceministro de Políticas Tributarias, Martín Zapata; director general de Impuestos Internos, Magín Díaz; Athemayani del Orbe, directora general de Crédito Público; Evelio Paredes, director de Análisis y Política Fiscal; José Luis Actis y Richard Medina, asesores del Ministerio de Hacienda. Asimismo, la reunión también contó con la presencia de la directora de Información, Análisis Financiero y Control de Riesgos, Virginia Bello y  la  directora de Negociaciones Crediticias, Cynthia Arias.

Acompañada del representante de República Dominicana ante el FMI, Frank Fuentes Brito, la misión de técnicos del organismo financiero internacional que visita el país está conformada por los economistas Kim Beaton, Ben Sutton, Javier Arze del Granado, Hui He y Luis Cortavarria.

 

DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES

General,

Gobierno dominicano inicia una serie de reuniones con inversionistas

Por Dirección de Comunicaciones 31 de enero de 2018

Imagen destacada de la Gobierno dominicano inicia una serie de reuniones con inversionistas

República Dominicana iniciará el próximo 2 de febrero una serie de reuniones con inversionistas internacionales en Reino Unido y los Estados Unidos de América para presentar su desempeño económico e intercambiar informaciones acerca de sus bonos globales a mediano y largo plazo.

La misión, liderada por el ministro de Hacienda, Donald Guerrero Ortiz, procurará determinar el nivel de interés en los instrumentos financieros dominicanos en el mercado internacional.

La finalidad del recorrido es precisar si existen condiciones favorables para realizar una emisión de bonos en dólares estadounidenses y pesos dominicanos.   

Dichas emisiones ya fueron aprobadas en el Presupuesto General del Estado 2018 y la Ley de Valores de Deuda Pública. Los bancos de inversión que estarán acompañando al país en las reuniones y posibles transacciones son: el Citigroup y J.P.Morgan como estructuradores, y  Banreservas como Co-Manager.

El equipo técnico de la Dirección General de Crédito Público que acompaña al ministro de Hacienda lo integran los señores Athemayani Del Orbe, Cynthia Arias, Virginia Bello y Omar García. Asimismo, participan los señores Evelio Paredes, director General de Análisis y Política Fiscal y el asesor Financiero del ministerio, Richard Medina.

 

DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES

General,

Gobierno central cierra el año 2016 con cifras positivas

Por Dirección de Comunicaciones 27 de enero de 2018

Imagen destacada de la Gobierno central cierra el año 2016 con cifras positivas

El Gobierno Central revirtió las cifras negativas de los últimos diez años y cerró el período enero-diciembre 2016 con un superávit primario debido a un aumento de los ingresos tributarios y a la política de control de gastos.

Así lo informó el ministro de Hacienda, Donald Guerrero Ortiz, quien explicó, además, que la ejecución presupuestaria tuvo un monto inferior en RD$3,897.8 millones al techo de RD$566,191.8 millones estipulado originalmente en la Ley de Presupuesto General del Estado 2016, gracias a una contracción de RD$2,710.6 millones del gasto primario.

Indicó que de acuerdo con las cifras preliminares, el comportamiento de los ingresos totales del gobierno el año pasado estuvo en correspondencia con el crecimiento de la actividad económica, la inflación y el tipo de cambio, logrando alcanzar el 99.5% de la meta contemplada en el presupuesto, durante una exposición que hizo junto al gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, en la sede de esa entidad.

Los ingresos corrientes alcanzaron un monto de RD$484,503.4 millones, equivalentes a un aumento de 9.7% con respecto al 2015 y la presión fiscal cerro en 14.6% del PIB, lo que superó las expectativas desfavorables percibidas en el primer semestre del año en términos de recaudación, explicó Guerrero Ortiz.

Detalló que la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), que representa el  72.8% de los cobros, registró un crecimiento de 10.0% con respecto al año 2015, al alcanzar un monto de RD$352,554.0 millones, mientras que los ingresos recaudados por la Dirección General de Aduanas (DGA) totalizaron un monto de RD$102,673.4 millones en 2016, creciendo en 7.4% con respecto al año anterior.

El ministro de Hacienda felicitó el encomiable trabajo desarrollado por la DGII y la DGA que, durante la segunda parte del año 2016, se enfocó en el logro de una mayor eficiencia en la gestión de cobranza y fiscalización, así como en la ejecución de planes conjuntos de intercambio de información en línea con el apoyo del Ministerio de Hacienda.

Asimismo, elogió que la Tesorería Nacional superara su meta presupuestaria en 21.6%, percibiendo un total de RD$29,276.0 millones, lo que se tradujo en RD$5,208.5 millones adicionales.

Por concepto de gasto corriente, se ejecutaron RD$471,344.0 millones, equivalentes a un 96.5% de lo originalmente aprobado por el Congreso Nacional. Seguido, el gasto de capital ejecutado a la fecha alcanzó los RD$90,949.3 millones.

Guerrero Ortiz afirmó que la ejecución de gasto en el año 2016 evidenció, una vez más, el compromiso de la administración del presidente Danilo Medina con la inclusión social, la reducción de la desigualdad y la pobreza a través de políticas públicas que priorizaron el desembolso de fondos a la educación, la salud y la protección social. Informó que al cierre de diciembre 2016, el gasto social alcanzó los RD$264,376.1 millones, monto equivalente al 47% del gasto total.

Durante el período enero-diciembre 2016, el Gobierno Central registró por primera vez desde el año 2007, un balance primario superavitario de acuerdo a los datos de la ejecución presupuestaria.

Guerrero Ortiz explicó que al considerar el pago de intereses de la deuda, el cual fue de RD$96,580.4 millones equivalentes a un 2.9% del PIB, la ejecución presupuestaria resultó en un déficit global del GC de 2.3% del PIB, cifra que se encuentra en línea con la meta de déficit a la que se comprometió el gobierno y preliminarmente el déficit del Sector Público No Financiero (SPNF) rondaría los 2.6% del PIB.

La deuda total del Sector Público No Financiero cerró con un saldo a diciembre de US$26,757.3 millones, equivalente a un 37.4% del PIB, de los cuales US$17,399.3 millones corresponde a deuda externa y US$9,358 a deuda interna.

El ministro de Hacienda sostuvo que al comparar la deuda externa respecto al año 2015, esta se redujo en 1.3% como porcentaje de la deuda total, “lo que responde a la estrategia de reducción gradual de exposición al endeudamiento externo que hemos contemplado en la estrategia de deuda de mediano plazo del gobierno”.

Aseguró que los indicadores de riesgo del portafolio de deuda se mantienen robustos. “El tiempo de madurez promedio es de 9.4 años con solo el 18.7% de la deuda contratada a tasa variable y con una tasa de interés promedio ponderada de 7.8 porciento”, precisó Guerrero Ortiz.

Durante el año 2016, se colocaron bonos soberanos por un monto total de US$1,500 millones, en 2 tramos. El primero, en enero por US$1,000 millones en un Bono a 10 años a una tasa de 6.87% y luego, en julio, se reaperturaron los bonos emitidos en enero por US$500 millones en un Bono a 10 años a una tasa de rendimiento de 5.60%, inferior a la de enero, evidenciándose la confianza de los inversionistas internacionales en la República Dominicana, explicó Guerrero Ortiz.

En el mercado doméstico se emitieron bonos por RD$73,000 millones y US$95 millones, con plazos de 5, 10 y 15 años, colocándose la mayor cantidad de títulos en el mercado domésticos, desde inicio del programa de subasta en el 2009.

DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES

Reconocimiento,

The banker escoge a Guerrero Ortiz Ministro de las américas 2018

Por Dirección de Comunicaciones 22 de enero de 2018

Imagen destacada de la The banker escoge a Guerrero Ortiz Ministro de las américas 2018

La revista británica The Banker, del grupo editorial The Financial Times, escogió al ministro Donald Guerrero Ortiz, como el Ministro de Hacienda del Año 2018 a nivel de las Américas.   

La prestigiosa revista internacional de finanzas, con sede en Londres, otorga este reconocimiento a los ministros de finanzas que han evidenciado una gestión encomiable por la forma en que han contribuido a dinamizar la economía y mejorar la gobernanza de sus países. 

El ministro Guerrero indicó que este reconocimiento es el resultado del apego a la directriz del Presidente Medina  en el énfasis de mantener la disciplina fiscal, así como a la excelente coordinación con la política monetaria que dirige el Banco Central.

“Los resultados obtenidos en términos de crecimiento económico y disminución de la pobreza reflejan la perfecta sintonía entre la política monetaria y la política fiscal bajo nuestra responsabilidad, la cual venimos ejecutando en el equipo económico del Gobierno”.

En un artículo que aparece en la edición de enero de la revista The Banker, el ministro Guerrero Ortiz revela: “Estamos comprometidos con la disciplina fiscal porque estamos convencidos de que es la forma de mantener la estabilidad macroeconómica y el alto crecimiento económico que hemos logrado durante los últimos años”.

Agrega que “los gastos públicos en educación, salud y programas de protección social son el enfoque principal de esta administración no sólo por su impacto en la reducción de la pobreza y las mejoras en el nivel de vida de los dominicanos, sino también por sus efectos sobre la productividad y la competitividad «.

The Banker también reconoció a otros funcionarios que lograron estimular el crecimiento y estabilizar la economía de sus respectivos países. Ellos son: Arun Jaitley, de la India, quien fue electo como Ministro del Año en Asia; Peter Kazimír, de Slovakia, Ministro del Año en Europa; Omar Malhas, de Jordania, escogido Ministro del Año en el Medio Oriente y Alimine Ousmane Mey, de Cameroon, Ministro del Año de África.

DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES

General,

Equipo evaluador de Gafilat concluye visita IN SITU a la república dominicana

Por Dirección de Comunicaciones 22 de enero de 2018

Imagen destacada de la Equipo evaluador de Gafilat concluye visita IN SITU a la república dominicana

El Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT) concluyó esta semana la visita in situ a la República Dominicana, en el marco del proceso de la IV Ronda de Evaluación que procura determinar el nivel de compromiso asumido por el país frente al lavado de activos, el financiamiento del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva.

La delegación de GAFILAT, encabezada por Marconi Melo, secretario ejecutivo de la entidad, sostuvo reuniones con el presidente del Comité Nacional Contra el Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo (CONCLAFIT), Donald Guerrero Ortiz; la Unidad de Análisis Financiero; representantes de la Procuraduría General de la República, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional; de la Dirección General de Impuestos Internos y la Dirección General de Aduanas.

Concluidas las entrevistas, el equipo evaluador deberá consensuar un informe preliminar que enviará al país aproximadamente en el mes de marzo a los fines de recibir los comentarios de las autoridades dominicanas.

El informe definitivo será presentado a la plenaria de GAFILAT en el mes de julio del presente año, cuando el organismo decidirá la calificación final de la República Dominicana y si debe seguir en seguimiento intensificado o en seguimiento técnico, conforme a la efectividad de las políticas, controles y procedimientos que ha establecido para identificar, medir, controlar, mitigar y monitorear el riesgo de lavado de activos y financiamiento del terrorismo.

Sin embargo, no será hasta mediados de 2019, cuando la plenaria del Grupo de Acción Financiera (GAFI), organismo intergubernamental que promueve la aplicación efectiva de medidas legales para combatir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo, decidirá sobre el procedimiento definitivo que se le seguirá al país. 

El presidente del CONCLAFIT afirmó que el gobierno dominicano ha asumido un compromiso firme contra el lavado de activos, el financiamiento del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva que ya arroja una lista de resultados concretos que incluye reformas legales, medidas operativas y la creación de un sistema de coordinación interinstitucional.

La promulgación de la Ley No.155-17 que obliga a los sectores de la economía, que han sido identificados como vulnerables por estándares internacionales, a implementar esquemas de identificación de sus clientes para evitar activos aparentemente legales, pero que en realidad provienen de actividades ilícitas es, sin lugar a dudas, la iniciativa más trascendental del sistema nacional de prevención y mitigación de delitos vinculados al lavado de activos. Sin embargo, no es la única.

Con la entrada en vigencia de los reglamentos de Congelamiento Preventivo, y de Aplicación de la Ley 155-17 contra el Lavado de Activos y Financiamiento al Terrorismo el 16 de noviembre del pasado año empezó a conformarse una estructura normativa que focaliza las acciones del Estado en la disminución de riesgos del lavado de activos y el terrorismo. 

El reglamento para la aplicación del congelamiento preventivo de activos financieros y bienes, promulgado con el decreto 407-17, establece procedimientos puntuales para la identificación y aplicación de medidas para el congelamiento de bienes o activos, conforme a lo establecido en las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas 1267 (1999) y 1988 (2011) y sucesivas.

“Esperamos que con el trabajo conjunto de todos los sectores involucrados, incluyendo el Congreso Nacional, los resultados sean acorde con los esfuerzos realizados. No obstante, estaremos presto para trabajar en las correcciones que surjan de los hallazgos del equipo evaluador”, indicó Guerrero Ortiz, quien además es ministro de Hacienda.

Las autoridades dominicanas procuran ser más efectivas en la persecución y la sanción de delitos que lesionan el patrimonio público, los bienes colectivos que el Estado debe tutelar, siempre respetando las garantías procesales y los derechos de los ciudadanos al debido proceso.

De igual modo, a través de la Ley No.249-17, que modifica la legislación del Mercado de Valores, se incorporaron flexibilidades en los plazos y procedimientos para el acceso a la información financiera para la Unidad de Análisis Financiero (UAF) y la Administración Tributaria para garantizar que esas instituciones estén en condición de cooperar de manera oportuna con otras jurisdicciones en el intercambio de información que reduzca la posibilidad de que delincuentes nacionales e internacionales utilicen el sistema financiero dominicano para ocultar recursos procedentes de actividades ilícitas.

Asimismo, en un esfuerzo sin precedentes junto a otras instituciones, el CONCLAFIT ha impulsado la capacitación de más 1,800 sujetos obligados en esta materia, además de haberse efectuado jornadas de socialización con jueces, representantes del Ministerio Público y asociaciones empresariales, entre otros actores importantes del país.

DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES

Certificaciones obtenidas

Icono de IQNET

Certificaciones obtenidas