Finanzas Públicas,Ministro,

Ministro Magín Díaz: “RD es un ejemplo de estabilidad política, social y macroeconómica en la región”

Por Dirección de Comunicaciones 27 de octubre de 2025

Imagen destacada de la Ministro Magín Díaz: “RD es un ejemplo de estabilidad política, social y macroeconómica en la región”

El funcionario habló durante un conversatorio con medios de comunicación y sectores productivos de la ciudad de Santiago 

Santiago. – Durante un diálogo con medios de comunicación, sectores productivos y sociales de Santiago, el ministro de Hacienda y Economía, Magín Díaz, resaltó la fortaleza de los fundamentos económicos del país producto del crecimiento sostenido y las políticas del Gobierno orientadas a mejorar las condiciones de vida de la gente.

En ese sentido, al participar en el “Conversatorio sobre la economía dominicana”, realizado en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), Díaz señaló que no hay riesgo de una crisis macroeconómica en el país a pesar de una coyuntura externa compleja que se vive a nivel global.

El ministro sostuvo que “la República Dominicana es un ejemplo en la región de estabilidad política, social y macroeconómica”, que se encuentra camino a obtener el Grado de Inversión que brindará mayores oportunidades financieras para el país.

Como muestra de esto puso de ejemplo que el pasado mes de agosto Moody’s Ratings elevó la calificación crediticia desde “Ba3+” a “Ba2” con perspectiva estable, lo cual constituye un hito histórico para el país, siendo la primera mejora en la calificación soberana obtenida desde junio de 2017 que demuestra solidez macroeconómica y buen manejo de la deuda.

“No hay muchos ejemplos en América Latina de países que tengan baja inflación, crecimiento sostenido, estabilidad macroeconómica, política y social”, refirió al indicar que los mismos constituyen pilares innegociables para el Gobierno.

Díaz recordó que el riesgo país medido por el Índice de Bonos de los Mercados Emergentes (EMBI, por sus siglas en inglés) está en mínimos históricos, facilitando el acceso fluido a financiamiento en mercados internacionales, además de contar con un sistema financiero con altos niveles de liquidez y solvencia, respaldado por reservas internacionales del Banco Central de más de US$13,000 millones.

Mayor inversión

Al ofrecer una visión del corto plazo, explicó que en la reformulación presupuestaria 2025 se optó por un aumento en la inversión pública como motor dinamizador de la economía y una visión similar se mantiene de cara al 2026 y los próximos años con un correcto gasto público y cumplimiento de la regla fiscal. Recordó que la inversión extranjera alcanzó US$4,800 millones, lo cual refleja la confianza de los inversionistas en la sostenibilidad del crecimiento.

Indicadores van mejorando

En el conversatorio detalló que los indicadores sociales van mejorando gradualmente como es el caso de la tasa de pobreza general que se redujo de 34.8% en el 2016 a 19.0% en el 2024, así como la de pobreza extrema que pasó de 5.9% a 2.4% en el mismo periodo de medición. Otros dos indicadores citados por el funcionario fueron el Índice de Desarrollo Humano y el Ingreso Nacional Bruto Per Cápita, los cuales muestran mejoras.

Explicó que esta tendencia se ha mantenido a pesar de las incidencias de la recesión mundial en 2020 a causa del Covid-19, los conflictos bélicos que han impactado en los precios internacionales, la tendencia inflacionaria en países desarrollados y otros aspectos externos que inciden en la República Dominicana.

En la actividad, llevada a cabo en la ciudad de Santiago, participaron representantes del sector empresarial, funcionarios del gobierno, autoridades locales, miembros de la sociedad civil y de la prensa.

Noticias,Finanzas Públicas,

República Dominicana concreta emisión internacional por US$1,600 millones a 10 años

Por Dirección de Comunicaciones 22 de octubre de 2025

Imagen destacada de la República Dominicana concreta emisión internacional por US$1,600 millones a 10 años

La transacción se logró a una tasa altamente competitiva de 5.875%, resaltando la credibilidad de inversionistas en la economía dominicana

Santo Domingo. – El Gobierno de la República Dominicana, a través del Ministerio de Hacienda y Economía, realizó de manera exitosa una emisión de bonos soberanos en los mercados internacionales por un monto total de US$1,600 millones, con vencimiento a 10 años y una tasa de 5.875%. Con esta emisión, el gobierno cubre por completo las necesidades de financiamiento externo correspondientes al ejercicio fiscal 2025.

La colocación registró una demanda superior a los US$5,000 millones, más de tres veces el monto ofertado, resultado que refleja la fuerte confianza de los inversionistas en la economía dominicana, y en el manejo prudente y responsable de la política fiscal y monetaria.

“La sólida y diversificada demanda internacional confirma el posicionamiento de la República Dominicana como un emisor confiable y de referencia entre los mercados emergentes”, destacó el ministro de Hacienda y Economía, Magín Díaz.

Señaló que el resultado es particularmente destacable considerando el entorno internacional caracterizado por alta volatilidad financiera y presiones persistentes sobre las tasas globales, posicionando esta emisión entre las más competitivas logradas por la República Dominicana en su historia reciente, así como entre las más favorables de América Latina durante el año en curso.

Asimismo, dijo que la operación se produce en un contexto en el que el riesgo país de la República Dominicana, medido por el índice EMBI de J.P. Morgan, se encuentra en su nivel más bajo histórico, alrededor de los 200 puntos básicos, reflejando la confianza sostenida de los mercados internacionales en la solidez macroeconómica, la disciplina fiscal, el buen manejo del Banco Central, y la estabilidad política e institucional del país.

“Esta exitosa emisión reafirma la credibilidad de la República Dominicana ante los mercados internacionales. Hemos cerrado el programa de financiamiento del año bajo condiciones favorables y en plena coherencia con la Regla Fiscal, fortaleciendo nuestra sostenibilidad fiscal y nuestra capacidad de respuesta ante un contexto global desafiante”, afirmó el funcionario.

Por su parte, la viceministra de Crédito Público, María José Martínez, señaló que “la sobresuscripción y la tasa alcanzada demuestran la alta confianza de los inversionistas en el manejo económico y de la deuda del país. Esta operación proporcionará los recursos necesarios para fortalecer la inversión pública en proyectos de capital, impulsando el crecimiento económico y la competitividad nacional”.

Los fondos obtenidos serán utilizados conforme a la Ley de Presupuesto General del Estado 2025, con un enfoque en proyectos de infraestructura y obras de inversión en sectores como transporte, energía, agua, salud y educación, en línea con el compromiso del Gobierno con una política fiscal prudente, transparente y sostenible.

Con esta emisión, la República Dominicana consolida su posición como uno de los emisores más sólidos y consistentes de América Latina, logrando acceder a los mercados internacionales en condiciones competitivas pese al complicado entorno financiero global.

Ministro,Reconocimiento,

Ministro Magín Díaz recibe reconocimiento a la «Trayectoria del Año»

Por Dirección de Comunicaciones 20 de octubre de 2025

Imagen destacada de la Ministro Magín Díaz recibe reconocimiento a la «Trayectoria del Año»

Santo Domingo. – El ministro de Hacienda y Economía, Magín Díaz, recibió el reconocimiento a la «Trayectoria del Año» que fue otorgado hoy por la Federación Dominicana de Comerciantes (FDC), resaltando sus cualidades técnicas y profesionales.

La distinción fue entregada durante el Desayuno de Gala con motivo del 51 aniversario de la federación, acto que estuvo encabezado por el presidente de la República, Luis Abinader.

Al entregar el reconocimiento, el gremio también destacó el apoyo que ha brindado el funcionario al sector comercial a lo largo de su carrera en vista de la importancia de este para el dinamismo económico del país.

Durante la actividad también se reconocieron a empresas de la rama comercial de diversos puntos del país y representantes de varios renglones, así como al ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor-Ito-Bisonó y el director general de Aduanas, Eduardo-Yayo-Sanz Lovaton.

Otras noticias relacionadas

FMI destaca sólidos fundamentos de la economía dominicana
Organismos Internacionales,Institución,Reconocimiento,

FMI destaca sólidos fundamentos de la economía dominicana

21 de noviembre de 2023

Leer más >>
Por segundo año consecutivo LatinFinance reconoce el manejo de deuda del Gobierno dominicano
Institución,Reconocimiento,Finanzas Públicas,

Por segundo año consecutivo LatinFinance reconoce el manejo de deuda del Gobierno dominicano

9 de febrero de 2023

Leer más >>
Ministro,Organismos Internacionales,

Ministro Magín Díaz desarrolla amplia agenda de trabajo en las Reuniones Anuales del Banco Mundial y el FMI

Por Dirección de Comunicaciones 15 de octubre de 2025

Imagen destacada de la Ministro Magín Díaz desarrolla amplia agenda de trabajo en las Reuniones Anuales del Banco Mundial y el FMI

El encuentro macroeconómico se celebra desde el 13 de octubre con la participación de autoridades monetarias y financieras

Santo Domingo. – El ministro de Hacienda y Economía, Magín Díaz, desarrolla esta semana una amplia agenda de trabajo en las Reuniones Anuales 2025 del Grupo Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que iniciaron este lunes en Washington y se extenderán hasta el próximo viernes 17.

Estos encuentros reúnen a ministros de finanzas, gobernadores de bancos centrales, ejecutivos del sector empresarial y representantes de la sociedad civil para debatir acerca de los principales desafíos económicos globales y regionales, como son la estabilidad financiera, la deuda pública, el cambio climático, la erradicación de la pobreza, la creación de empleo y el crecimiento inclusivo, entre otros.

En este contexto, el ministro Díaz ha sostenido encuentros con entidades financieras globales, reuniones bilaterales con homólogos de otros países de la región, así como una destacada participación en el panel: ¿Cómo los países alcanzan el grado de inversión? En este compartió escenario con altos ejecutivos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y los ministros de finanzas de Costa Rica, Panamá, Guatemala y México.

El funcionario también sostuvo un intercambio de trabajo con Anabel González, vicepresidenta de Países e integración del BID, así como con André Roncaglia, presidente de la constituyente de países del FMI a la cual pertenece la República Dominicana, en acompañamiento del gobernador del Banco Central de República Dominicana, Héctor Valdez Albizu.

Las referidas reuniones son consideradas el foro económico más relevante del año, al servir como espacio para definir políticas, estrategias y medidas que fortalezcan la estabilidad, el crecimiento y desarrollo sostenible en el contexto global caracterizado por la volatilidad de las materias primas, las tensiones geopolíticas y el impacto de las políticas tarifarias en América Latina y el Caribe.

La agenda de trabajo incluye, además, la sesión plenaria de las Reuniones Anuales y la reunión del Comité Monetario y Financiero Internacional del FMI. De igual forma, se prevén reuniones bilaterales con los bancos de inversión, como Bank of America, J.P. Morgan, Barclays y Deutsche Bank, entre otros, y las agencias crediticias Fitch Ratings, Moody’s y S&P Global Ratings. En estos encuentros, junto al ministro Díaz participa la viceministra de Crédito Público del Ministerio de Hacienda y Economía, María José Martínez. 

Institucional,

República Dominicana sirve de modelo a Honduras para fortalecer sus capacidades en planificación de la inversión pública

Por Dirección de Comunicaciones 13 de octubre de 2025

Imagen destacada de la República Dominicana sirve de modelo a Honduras para fortalecer sus capacidades en planificación de la inversión pública

El acercamiento forma parte de un programa de pasantías para la cooperación técnica entre países miembros de la Red SNIP de América Latina

Santo Domingo. –  En vista del notable nivel de desarrollo institucional que evidencia la República Dominicana en su Sistema de Inversión Pública, una delegación técnica de la Secretaría de Finanzas de Honduras visitó el país con el objetivo de intercambiar experiencias y fortalecer sus capacidades en materia de planificación, evaluación y seguimiento de proyectos.

La visita, que se desarrolló del 6 al 10 de octubre, contempló una agenda en la que se incluyeron reuniones técnicas con autoridades de la Dirección de Inversión Pública (DIP) del Ministerio de Hacienda y Economía de la República Dominicana, así como recorridos por distintas entidades gubernamentales y proyectos emblemáticos de inversión pública en ejecución.

Durante su estadía, la delegación hondureña, liderada por la subdirectora general de Inversión Pública de Honduras, Carla Patricia Gutiérrez, abordó temas clave como el monitoreo y seguimiento de proyectos de inversión pública, el funcionamiento de las alianzas público-privadas, el seguimiento a contratos de obras públicas, y los mecanismos de priorización de proyectos en contextos de emergencia.

El primer encuentro fue encabezado por el viceministro de Planificación e Inversión Pública de la República Dominicana, Martín Francos, quien destacó la importancia de estos espacios de cooperación regional para el fortalecimiento institucional y la mejora continua en la gestión de los recursos públicos.

Este programa forma parte del programa de pasantías del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y de una estrategia más amplia de cooperación técnica entre países miembros de la Red SNIP de América Latina, y tiene como propósito adoptar buenas prácticas regionales que permitan mejorar la formulación, evaluación y ejecución de proyectos con alto impacto socioeconómico.

Las actividades de la pasantía incluyeron:

– Análisis detallado del banco de proyectos, especialmente en lo relativo a la priorización de proyectos de alto impacto.

– Observación de herramientas tecnológicas para la supervisión de contratos de obras públicas, orientadas a la transparencia y gestión de riesgos.

– Intercambio de experiencias sobre interoperabilidad de sistemas financieros y de adquisiciones, con el fin de optimizar la toma de decisiones.

Al concluir la visita, se espera que la delegación hondureña haya recopilado suficientes insumos y recomendaciones para fortalecer su sistema nacional de inversión pública, promoviendo una gestión más eficiente, transparente y orientada a resultados.

Institucional,

Hacienda, Supérate y CEPAL abordan sostenibilidad financiera de la protección social en RD

Por Dirección de Comunicaciones 9 de octubre de 2025

Imagen destacada de la Hacienda, Supérate y CEPAL abordan sostenibilidad financiera de la protección social en RD

El encuentro destacó la importancia de fortalecer los sistemas de protección social y garantizar su sostenibilidad fiscal ante los nuevos desafíos económicos y sociales

Santo Domingo. – El Ministerio de Hacienda y Economía, junto a la Dirección de Desarrollo Social Supérate y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), celebraron el encuentro “Perspectivas intersectoriales sobre la sostenibilidad financiera de la protección social”, en el marco del proyecto CEPAL-BMZ/GIZ: “Transformación económica productiva, ecológica y socialmente justa”.

Durante la jornada, encabezada por el viceministro de Planificación e Inversión Pública, Martín Francos; la directora general del programa Supérate, Gloria Reyes, y el director de la División de Desarrollo Social de la CEPAL, Alberto Arenas de Mesa, se analizaron los distintos pilares para un abordaje integral de las políticas sociales del Gobierno, poniendo énfasis en la necesidad de una coordinación intersectorial que siga fortaleciendo la vinculación de la planificación social con la estrategia presupuestaria nacional.

Arenas de Mesa presentó una radiografía regional y nacional desde la óptica del desarrollo social inclusivo, destacando el potencial económico de la República Dominicana frente a sus pares de la región.

Asimismo, precisó que la protección social es la columna vertebral de una estrategia de desarrollo inclusivo. “Los países que más avanzan en desarrollo económico son los que invierten en protección social”, expresó.

En ese orden, el viceministro de Planificación e Inversión Pública estructuró su intervención en tres ejes: la resiliencia del sistema de protección social ante las crisis económicas, la movilización de recursos para garantizar su sostenibilidad y la eficiencia en el gasto público.

Francos recordó que, en crisis pasadas, como la financiera de 2003-2004 y la del 2008, la pobreza se incrementó de forma considerable por la limitada cobertura de los programas sociales, mientras que durante la pandemia del 2020 el impacto fue menor gracias a la existencia de una red de protección más robusta.

“Los sistemas de protección social ayudan a contener las crisis. Gracias a la institucionalidad creada, el Estado pudo asistir de forma focalizada a los hogares más vulnerables”, señaló.

“Tenemos el desafío de proteger más y proteger mejor, en un contexto de sostenibilidad fiscal. Para eso debemos aumentar los ingresos públicos y, al mismo tiempo, gastar mejor”, afirmó el viceministro.

Entre las alternativas de financiamiento, mencionó mecanismos innovadores como la financiación basada en resultados, los bonos de impacto social y los instrumentos de reducción de riesgos, que podrían aplicarse para fortalecer áreas como la empleabilidad juvenil, la formalización laboral, el sistema de cuidados y los servicios de primera infancia.

Articulación institucional

De su lado, la directora general del programa Supérate, Gloria Reyes, valoró la realización del encuentro, destacando la necesidad de fortalecer la articulación entre las instituciones del Estado para garantizar políticas sociales sostenibles.

Reyes subrayó que toda acción del Gobierno debe tener como eje central el bienestar de las familias dominicanas. “A veces, entre números y estadísticas, olvidamos que todo lo que hacemos tiene como propósito mejorar la vida de la gente. Ese es el compromiso del presidente Luis Abinader y de todo el equipo de gobierno”, afirmó.

Hacienda, Supérate y CEPAL abordan sostenibilidad financiera de la protección social en RD

Organismos Internacionales,

República Dominicana lidera la vigésima reunión del Consejo Regional de Planificación

Por Dirección de Comunicaciones 3 de octubre de 2025

Imagen destacada de la República Dominicana lidera la vigésima reunión del Consejo Regional de Planificación

El encuentro regional de planificación pública se celebra en Brasilia del 2 al 3 de octubre

Santo Domingo. – La República Dominicana encabeza esta semana la vigésima Reunión del Consejo Regional de Planificación, representada por el viceministro de Planificación e Inversión Pública del Ministerio de Hacienda y Economía, Martín Francos.

Durante el encuentro, que se celebra del 2 al 3 de octubre en Brasilia, el funcionario participa en diversas intervenciones y este viernes entregará a Brasil la presidencia del Consejo Regional de Planificación del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES).

En su discurso de apertura, Francos presentó los avances de la propuesta de agenda regional de planificación, formulada y liderada por el país en la decimonovena reunión del organismo, diseñada bajo diez lineamientos estratégicos: prospectiva; gestión por resultados; articulación de políticas; alineación de la presupuestación y la planificación; generación de datos para seguimiento y evaluación; capacitación; territorialización de las políticas; alineación intertemporal de las políticas; participación ciudadana en la definición de políticas y transformación digital en la gestión pública.

El viceministro destacó el rol estratégico que jugó el país durante la construcción de esta agenda. “Hoy, esta propuesta se encuentra materializada en el proyecto de agenda regional de gobernanza de la planificación y la gestión pública para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe que conoceremos durante esta reunión”, afirmó.

Previo al inicio formal del encuentro regional, el 1 de octubre se realizó una jornada de prospectiva, gobernanza anticipatoria y Pacto por un Futuro Productivo, Sostenible e Inclusivo, en la que se presentó el estado del arte en la materia, tanto a nivel mundial como regional.

Decimonovena Conferencia de Ministros y Jefes de Planificación

El programa oficial incluye también la XIX Conferencia de Ministros y Jefes de Planificación de América Latina y el Caribe, espacio para compartir experiencias sobre la práctica y perspectivas de la planificación en la región. Se desarrollan tres mesas de discusión sobre capacidades institucionales y cooperación para la implementación de una agenda regional de planificación y gestión pública.

En el espacio titulado Lecciones y factores clave para la implementación de la prospectiva en América Latina y el Caribe, Francos destacó que: “la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 en República Dominicana evidencia tres factores clave para la implementación de la prospectiva: la existencia de un marco normativo con categoría de ley, la legitimidad social generada a través de un amplio proceso de consulta, y la coordinación interinstitucional”.

La vigésima Reunión del Consejo Regional de Planificación reúne a ministros, viceministros y autoridades de la región, junto a representantes de organismos internacionales, la academia y la sociedad civil, quienes analizarán el documento Bases para una agenda de planificación y gestión pública para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe.

Institucional,Presupuesto General,

Poder Ejecutivo deposita en el Congreso Nacional proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado 2026

Por Dirección de Comunicaciones 27 de septiembre de 2025

Imagen destacada de la Poder Ejecutivo deposita en el Congreso Nacional proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado 2026

Prioriza la inversión pública en sectores estratégicos y la asignación eficiente de recursos para impulsar el crecimiento económico

Santo Domingo.- El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Hacienda y Economía y la Dirección General de Presupuesto, depositó en el Congreso Nacional el proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado 2026, cumpliendo con lo dispuesto en el artículo 233 de la Constitución de la República, y el artículo 34 de la Ley Orgánica de Presupuesto para el Sector Público Núm. 423-06.

Adicionalmente, se subraya el cumplimiento de la regla fiscal de gasto primario establecida mediante la Ley Núm. 35-24 de Responsabilidad Fiscal de las Instituciones Estatales.

El proyecto presupuestario que asciende a 1 billón 744 mil millones de pesos, equivalente al 20.1 % del producto interno bruto (PIB), fue entregado vía a la Secretaría General de la Cámara de Diputados por el director general de Presupuesto, José Rijo Presbot.

En cuanto la gestión fiscal, se proyectan ingresos por RD$1,342,258.2 millones (15.5% del PIB), mientras que los gastos totales ascienden a RD$1,622,833.4 millones (18.7% del PIB).

Estos recursos se destinarán a las prioridades estratégicas del gobierno, como son mantener la estabilidad macroeconómica, impulsar el crecimiento económico, fortalecer la productividad y competitividad de los sectores productivos, asegurar el acceso a servicios esenciales de calidad, y fomentar el bienestar de aquellos sectores más vulnerables de la población dominicana.

Reactivación económica mediante inversión

La iniciativa refuerza la política de reactivación económica mediante la inversión pública, que ascenderá a RD$215,284.7 millones (2.5 % del PIB), monto superior al presupuesto inicial de 2025, e incluye proyectos emblemáticos que buscan mejorar la conectividad y eficiencia del sistema de transporte, así como impactar a sectores estratégicos como el turismo y la agropecuaria, en línea con los objetivos plasmados en el Plan Meta RD 2036 orientado a duplicar el PIB de la República Dominicana.

“El proyecto reafirma el compromiso del Gobierno con la consecución de resultados fiscales que permitirán en un plazo prudente alcanzar un equilibrio en las finanzas públicas, mantener la sostenibilidad fiscal, apoyar de manera eficiente las iniciativas privadas, y asignar los recursos en aquellas áreas prioritarias para mejorar la calidad de vida de todos los dominicanos”, precisa el Ejecutivo en su carta de remisión del Presupuesto.

Para el próximo año el proyecto plantea un déficit fiscal de apenas 3.2% del PIB, equivalente a RD$280,575.3 millones, manteniendo la consolidación fiscal de ejercicios anteriores y asegurando la continuidad de los programas prioritarios del Estado, al tiempo que se reafirma el compromiso con la disciplina en las finanzas públicas.

La política de gasto 2026 está diseñada para responder a las 17 prioridades estratégicas del Plan Nacional Plurianual del Sector Público 2025-2028. En tal sentido, importantes medidas de corte social, como los recursos para la reforma policial, la atención a las necesidades perentorias del sector salud, las inversiones en agua potable y los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe, forman parte de la piedra angular de esta formulación.

Otras noticias relacionadas

Poder Ejecutivo deposita en el Congreso proyecto de presupuesto 2024 ascendente a RD$1,371,992.8 MM
Presupuesto General,Institución,Finanzas Públicas,

Poder Ejecutivo deposita en el Congreso proyecto de presupuesto 2024 ascendente a RD$1,371,992.8 MM

29 de septiembre de 2023

Leer más >>
Gobierno somete al Congreso anteproyecto que reformula Presupuesto 2023
Presupuesto General,Institución,

Gobierno somete al Congreso anteproyecto que reformula Presupuesto 2023

1 de agosto de 2023

Leer más >>
Consejo de Ministros aprueba política presupuestaria del 2024
Presupuesto General,Ministro,Finanzas Públicas,

Consejo de Ministros aprueba política presupuestaria del 2024

7 de julio de 2023

Leer más >>
Institucional,

Hacienda y Economía lanza programa “La Vuelta al Lago” para dinamizar desarrollo productivo en Bahoruco e Independencia

Por Dirección de Comunicaciones 22 de septiembre de 2025

Imagen destacada de la Hacienda y Economía lanza programa “La Vuelta al Lago” para dinamizar desarrollo productivo en Bahoruco e Independencia

La iniciativa es respaldada por la Unión Europea para fortalecer el crecimiento sostenible de la zona fronteriza

Santo Domingo.- El Ministerio de Hacienda y Economía, a través del Viceministerio de Planificación e Inversión Pública, presentó el programa “La Vuelta al Lago”, una iniciativa que busca impulsar el desarrollo económico y social en los municipios que rodean el Lago Enriquillo, en las provincias Bahoruco e Independencia.

El viceministro de Planificación e Inversión Pública, Martín Francos, encabezó los actos de lanzamiento realizados en Jimaní, provincia Independencia, y en Neiba, provincia Bahoruco. Ambos eventos reunieron a autoridades locales, representantes de la Unión Europea y líderes comunitarios.

“El programa La Vuelta al Lago es un modelo de política pública que conecta la productividad con la sostenibilidad, asegurando que las comunidades fronterizas reciban un impulso directo y duradero en su desarrollo económico y social”, afirmó el viceministro Francos.

La iniciativa que beneficiará a 50 MIPYMES locales y movilizará más de RD$10 millones en créditos productivos, busca fortalecer las capacidades empresariales, promover la articulación económica y abrir nuevas oportunidades de negocio en ocho municipios: Neiba, Los Ríos y Villa Jaragua (Bahoruco); así como Postrer Río, La Descubierta, Jimaní, Duvergé y Mella (Independencia).

Esta propuesta forma parte de la Estrategia MiFronteraRD y se ejecuta en colaboración con el Programa de Transición hacia una Economía Verde e Inclusiva (ProTEVI). Además, busca fomenta el turismo comunitario, cultural y ambiental, al mismo tiempo que promueve la integración de servicios públicos y privados para impulsar un crecimiento regional más sostenible y equitativo.

Frédérique Same-Ekobo, oficial de programas de la Unión Europea, resaltó el carácter innovador de la iniciativa y su potencial para transformar el desarrollo productivo en la zona. A su vez, Erik Dorrejo, director de Políticas de Desarrollo de la Zona Fronteriza, destacó que el programa fortalece la cohesión social y económica al integrar a los actores locales en un esfuerzo conjunto que impulsa identidad, competitividad y arraigo territorial.

De su lado, Karina Mañón Taveras, coordinadora de ProTEVI, subrayó que el proyecto combina financiamiento, capacitación y asistencia técnica, garantizando así un impacto sostenible y duradero para las comunidades beneficiadas.

El evento contó con la participación de importantes autoridades de la región, entre ellas, el senador por la provincia Bahoruco, Andrés Lama; la gobernadora de Independencia, Mercedes Novas; la diputada Olfany Méndez y Elmer Gonzalez, director de Servicios de apoyo a las MIPYMES del Ministerio de Industria y Comercio.

Con “La Vuelta al Lago”, el Ministerio de Hacienda y Economía promueve un modelo de desarrollo inclusivo, resiliente y sostenible para las zonas fronterizas, en línea con la Estrategia Nacional de Desarrollo, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda META RD 2036.

Hacienda y Economía lanza programa “La Vuelta al Lago” para dinamizar desarrollo productivo en Bahoruco e Independencia

Finanzas Públicas,Ministro,

Magín Díaz: RD vive un momento de estabilidad macroeconómica sólida y sostenible

Por Dirección de Comunicaciones 18 de septiembre de 2025

Imagen destacada de la Magín Díaz: RD vive un momento de estabilidad macroeconómica sólida y sostenible

El ministro de Hacienda y Economía resaltó el riesgo país que está en mínimos históricos, el acceso fluido a financiamiento en los mercados internacionales y un sistema financiero con altos niveles de liquidez y solvencia, indicadores que, según considera, garantizan confianza en la sostenibilidad del crecimiento.

Santo Domingo. – El ministro de Hacienda y Economía, Magín Díaz, afirmó que la República Dominicana atraviesa un momento de estabilidad macroeconómica “sólida y sostenible”, respaldada por reservas internacionales de US$14,000 millones y una inversión extranjera estimada en US$4,800 millones.

Durante la Cátedra Magistral Lic. Salvador Ortiz, celebrada en la UNPHU, Díaz destacó que estos fundamentos han permitido al país mantener el tipo de cambio estable, acceder a financiamiento en los mercados internacionales en condiciones favorables y consolidar el riesgo país en niveles mínimos históricos.

El funcionario advirtió que la estabilidad interna contrasta con el clima externo, marcado por las políticas comerciales y fiscales de Estados Unidos, que han frenado el crecimiento global.

Citó que la economía norteamericana “crece hoy a la mitad de su ritmo histórico” y enfrenta presiones inflacionarias y de deuda que afectan a las economías emergentes.

Díaz recordó que desde 2001 el país pasó de emitir bonos soberanos a cinco años con tasas de 9% a colocaciones a plazos de hasta 40 años, con mejores condiciones y mayor confianza de los inversionistas. “En Hacienda y Economía no nos preocupamos por la deuda, nos ocupamos de ella”, recalcó.

El ministro reiteró el compromiso con la Meta 2036, que busca remover las restricciones al crecimiento y preparar la eventual entrada del país a la OCDE. “No se trata de una declaración de intenciones, sino de reformas concretas en el ámbito fiscal, institucional y social”, puntualizó.

Díaz cerró su ponencia resaltando que la estabilidad social es tan importante como la macroeconómica: “Sin cohesión social, los avances económicos se debilitan”. Añadió que las decisiones fiscales y de inversión pública deben asumirse con responsabilidad, aun en medio de dilemas económicos.

Certificaciones obtenidas

Icono de IQNET

Certificaciones obtenidas