
Santo Domingo.- La reconocida agencia crediticia Fitch Ratings ratificó este jueves la calificación de riesgo de la República Dominicana en BB-, con una perspectiva positiva, valorando la fortaleza de la economía, las mejoras en los indicadores de gobernanza y el potencial para llevar a cabo reformas que refuercen el marco macroinstitucional.
De acuerdo con la firma, la calificación del Estado dominicano está respaldada por un historial de crecimiento económico robusto, una estructura de exportaciones diversificada, un producto interno bruto (PIB) per cápita elevado y resultados favorables en materia de gobernanza, los cuales se comparan positivamente con los de otros países de la región.
Asimismo, el documento señala la recientemente aprobada Ley de Responsabilidad Fiscal, la cual establece una regla fiscal que impone un límite al crecimiento del gasto real del 3 % (7 % en términos nominales) y un anclaje de la deuda en el 40 % del PIB para 2035, medida que procura garantizar la sostenibilidad fiscal a largo plazo y fortalecer la confianza en la política económica del país.
En su informe, Fitch destaca la reducción gradual de la deuda externa en moneda extranjera, que descendió al 67 % en septiembre de 2024, un nivel similar al de 2019, en comparación con el 69 % registrado a finales de 2023. “Esta mejora es el resultado de una mayor emisión de bonos globales denominados en pesos, lo que contribuye a la estabilidad financiera del país”, enfatiza el documento.
Además, resalta los efectos positivos de la política monetaria adoptada por el Banco Central (BCRD), que consistió en la reducción de las tasas de interés, llevando su tasa de política monetaria al 6.25 %, en comparación con el 8.5 % alcanzado en mayo de 2023, lo que refleja un entorno económico más equilibrado, y llevando la inflación, cuya tasa promedio hasta octubre de 2024 fue de 3.33 %, por debajo del rango meta del 4 %.
La agencia resaltó que el crecimiento económico del país ha retomado su ritmo históricamente robusto, con una expansión del 5.1 % en el primer semestre de 2024, tras la desaceleración experimentada en 2023 (2.3 %), causada principalmente por el entorno de altos tipos de interés. Los sectores de zonas francas y turismo siguen siendo los pilares de la economía, alcanzando este último, niveles récords de llegada de visitantes, lo que confirma la resiliencia de estas áreas claves para el desarrollo del país.
En este contexto, Fitch proyecta un crecimiento económico del 5 % en 2024 y 2025, apoyado por un nivel histórico de inversión extranjera directa (IED), especialmente en los sectores de turismo y energía, lo que augura perspectivas sólidas de crecimiento a medio plazo.
Dirección de Comunicaciones
21 de noviembre de 2024
Otras noticias relacionadas

Vicente afirma el país ha dado pasos significativos en el objetivo de obtener el Grado de Inversión

Moody’s mejora la perspectiva de la República Dominicana y reafirma la sostenibilidad de la deuda pública

La distinción fue recibida en el marco de la vigésima edición del Premio Nacional a la Calidad del Sector Público Dominicano
Santo Domingo.- El Ministerio de Hacienda recibió la medalla de plata en la vigésima edición del Premio Nacional a la Calidad del Sector Público Dominicano (PNC 2024), otorgada por el Ministerio de Administración Pública (MAP), el cual reconoce las mejores prácticas y la calidad de los servicios brindados a la población.
De acuerdo con los evaluadores, durante el proceso de recopilación de información, en la institución identificaron una gestión sólida, bien estructurada y eficiente respaldada por una cultura de mejora continua que impulsa y apoya a su equipo, consolidándose como un referente a seguir.
Asimismo, destacaron la implementación de herramientas tecnológicas como el software Cristal, desarrollado para optimizar el sistema de planificación, ejecución y evaluación, que permite un monitoreo integral de los logros institucionales a todos los niveles.
El ministro Jochi Vicente recibió el premio de manos de la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, y del titular del MAP, Sigmund Freund. Además, estuvo acompañado del viceministro del Tesoro, Derby De Los Santos, de la directora de Planificación y Desarrollo, Julia Bruno y la encargada de Calidad en la Gestión, Danelly Hernández.
Vicente destacó que el galardón es un reflejo del compromiso y la dedicación en la mejora continua de los procesos en que se encuentra la institución, así como del esfuerzo constante por brindar servicios públicos eficientes, transparentes y centrados en las necesidades de los ciudadanos.
Agregó que, el empeño de cada uno de los colaboradores por alcanzar la excelencia ha posicionado al Ministerio de Hacienda como un modelo de buenas prácticas, lo que fortalece su reputación y eleva la confianza, tanto de la ciudadanía como de los organismos internacionales.
Durante el acto fueron reconocidos la Dirección General de Contabilidad Gubernamental (DIGECOG) con el Gran Premio, máximo galardón de esta premiación; el Ministerio de Relaciones Exteriores (Mirex) y el Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (Inafocam) con la categoría Oro, mientras que la Dirección General de Cine (DGCine) y el Ministerio de Hacienda con medalla de plata. Además, se otorgó medalla de bronce al Departamento Aeroportuario, la Contraloría General de la República y la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales.
Dirección de Comunicaciones
10 de noviembre de 2024
Otras noticias relacionadas

Santo Domingo.- El ministro de Hacienda, Jochi Vicente, destacó que, gracias a los esfuerzos realizados por la Unidad de Análisis Financiero (UAF) en la lucha contra el lavado de activos, la República Dominicana se ha consolidado como un referente internacional en la lucha contra estos delitos.
Vicente hizo estas declaraciones durante su participación en la VII edición del Congreso Internacional contra el Lavado de Activos, organizado por el Comité Nacional Contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo (CONCLAFIT), en colaboración con la UAF.
«Con el apoyo irrestricto de la Unidad de Análisis Financiero, en su calidad de Secretaría Técnica, trabajamos arduamente para continuar fomentando una cultura de legalidad en la sociedad dominicana, al tiempo que damos cumplimiento al mandato de la Ley núm. 155-17 Contra el Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo de promover y coordinar los programas de formación y capacitación del recurso humano responsable de la prevención y combate de los delitos de lavado de activos y financiamiento del terrorismo, con la finalidad de lograr la ejecución eficaz de sus respectivas competencias”, sostuvo el ministro.
Asimismo, Aileen Guzmán Coste, directora general de la UAF y secretaria técnica del CONCLAFIT, reafirmó su compromiso al frente del Comité, así como su labor de promover y coordinar acciones formativas que fortalezcan las competencias técnicas del personal encargado de prevenir y combatir estos delitos.
El congreso, celebrado en el marco de la celebración del Día Nacional para la Prevención del Lavado de Activos, reunió durante la jornada a más de mil participantes presenciales y a través de sus diversas plataformas.
Además, contó con la presencia de Rebecca Márquez, directora de la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley (INL, por sus siglas en inglés), de la Embajada de los Estados Unidos en el país. Igualmente, participaron el teniente general Carlos Antonio Fernández Onofre, ERD, ministro de Defensa (MIDE); mayor general de la Policía Nacional, Jaime Marte Martínez; el presidente del Consejo Nacional de Drogas (CND); Alejandro Fernández, superintendente de Bancos (SB); Ernesto Bournigal Read, Superintendente del Mercado de Valores (SIMV); Luis Soto, director de la Dirección Nacional de lnteligencia (DNI), en representación de la DNCD, y el contralmirante, Henry Abreu Vásquez, director del Centro de Información y Coordinación Conjunta, (CICC).
Otras noticias relacionadas

El viceministro del Tesoro, Derby De Los Santos, resaltó el compromiso del Ministerio con la modernización y la transparencia en la gestión de los recursos del Estado.
Santo Domingo.- El Ministerio de Administración Pública (MAP) otorgó este miércoles al Ministerio de Hacienda, el primer lugar en la índice del Sistema de Evaluación de Desempeño Institucional (EDI), año 2023, entre decenas de instituciones participantes.
El EDI es una herramienta de medición, planificación y seguimiento que fomenta una mayor transparencia y la implementación de mejores prácticas en la administración pública y está orientada a mejorar la calidad de los servicios estatales.
Al recibir el reconocimiento de manos del titular del MAP, Sigmund Freund, el viceministro del Tesoro, Derby De Los Santos, enfatizó el compromiso del Ministerio con la modernización y optimización de los procesos internos de la institución, con el fin de mejorar la calidad de los servicios a la ciudadanía.
“Este reconocimiento refleja la firmeza y la visión de trabajo estratégico de cada colaborador del Ministerio de Hacienda en la promoción de la eficacia y la eficiencia, pilares fundamentales para asegurar una mayor transparencia en la gestión de los recursos del Estado”, agregó De Los Santos.
En tanto, la directora de Planificación y Desarrollo, Julia Bruno, resaltó que la implementación de la nueva metodología de la EDI permite una mayor visibilidad de los indicadores, evaluación institucional más objetiva y fomenta el trabajo en equipo, así como la colaboración interdepartamental.
“La evaluación de indicadores avanzados permite tener una visión más precisa de cómo los ciudadanos perciben los servicios públicos, mejorando la experiencia de los usuarios y asegurando que estos servicios se ajusten mejor a las necesidades de la población”, sostuvo Bruno.
Por su parte, el titular del MAP, enfatizó la importancia de los acuerdos interinstitucionales y el compromiso de alto nivel con sectores estratégicos, contribuyendo cada día más a la transparencia, impulsando así a una nueva era de competitividad dentro el aparato estatal.
En el evento, también fueron reconocidos el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Gabinete de Coordinación de Política Social. Asimismo, se graduaron 150 colaboradores del primer diplomado en Evaluación de Desempeño Institucional, representando a las 45 instituciones participantes.
Más sobre el Sistema de Evaluación del Desempeño Institucional (EDI)
El Sistema de Evaluación del Desempeño Institucional, establecido en el Decreto núm. 273-13, mejora el monitoreo y la toma de decisiones, la implementación de las políticas públicas, integrando la información de los múltiples sistemas e índices existentes, para el seguimiento de la actuación del Gobierno, en el EDI.
Dirección de Comunicaciones
23 de octubre de 2024
Otras noticias relacionadas

Ministro de Hacienda llama a reforzar la cooperación regional y el multilateralismo en América Latina

Santo Domingo.- El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Hacienda, depositó este martes ante el Congreso Nacional el proyecto de Ley de Modernización Fiscal, mediante el cual el Estado procura aumentar sus ingresos fiscales para destinar mayores recursos a proyectos y obras de infraestructura, seguridad ciudadana, salud, protección social, entre otras.
El ministro de Hacienda, Jochi Vicente, tras recalcar que no se trata de una iniciativa en contra de ningún sector ni clase social, sino en beneficio del desarrollo del país, precisó que su aplicación logrará que el Gobierno central incremente también las asignaciones a los ayuntamientos para mejorar la recogida de basura y la construcción de aceras y contenes e impactar en la calidad de vida de la población.
“Se necesitan recursos, y todos los sectores tenemos que poner un grano de arena en la mesa si queremos construir el bienestar tanto anhelamos y cumplir con la meta de tener para el 2036 un país avanzado, en donde el tamaño de nuestra economía, que tiene un derrame a todos los sectores de la sociedad, la podamos duplicar”, indicó.
Al hacer entrega del documento, el funcionario sostuvo que, para contar con un país más limpio y organizado, con mejores índices de salud y un sistema de transporte público eficiente y seguro se requieren inversiones que solo se pueden cubrir con un aumento en las recaudaciones.
“Nuestro propósito como Gobierno es que al terminar este período del presidente Luis Abinader la República Dominicana esté cerca de alcanzar su desarrollo pleno, lo que se traducirá en más y mejores oportunidades para sus ciudadanos. Es para lograr esta meta que estamos presentando este proyecto de ley”, afirmó.
El titular de las finanzas públicas aclaró que “este no es un proyecto improvisado. Hemos estado trabajando en él durante más de cinco años, desde antes de que el presidente Abinader asumiera el poder en el año 2020”.
El proyecto, que contempla la eliminación del anticipo para las personas físicas y microempresas, fue presentado este lunes por el ministro Vicente, junto al presidente Luis Abinader, la vicepresidenta Raquel Peña y parte del equipo económico del Gobierno en LA Semanal.
Además, la propuesta incluye una única tasa de un 18% para el impuesto a la transferencia de bienes y servicios industrializados (ITBIS), que en lo adelante se denominará impuesto al valor agregado (IVA), quedando exento de este tributo los productos básicos como el pan, arroz, pollo, huevo, leche, plátano y yuca.
Dirección de Comunicaciones
08 de octubre de 2024
Otras noticias relacionadas

Ministro de Hacienda llama a reforzar la cooperación regional y el multilateralismo en América Latina

La propuesta presentada promueve una transformación del sistema tributario, medidas de racionalización del gasto público y un amplio programa de inversión pública y de protección social para la población más vulnerable.
Santo Domingo.- El Gobierno dominicano presentó este lunes el proyecto de Ley de Modernización Fiscal, que tiene como finalidad principal mejorar los ingresos fiscales del Estado para aumentar la inversión pública en áreas claves como transporte, salud, seguridad y protección de la población más vulnerable.
Durante el encuentro LA Semanal con la Prensa, encabezado por el presidente Luis Abinader, el ministro de Hacienda, Jochi Vicente, detalló que la iniciativa también garantizará la equidad entre los contribuyentes, modernizará el sistema tributario con la eliminación de distorsiones y reforzará la administración para elevar el cumplimiento fiscal.
El documento, que será sometido al Congreso Nacional, incluye cuatro ejes de acción, siendo el primero el de protección a la población más vulnerable, mediante el cual se aumentará el alcance de los programas sociales para mitigar cualquier efecto negativo que pudiera resultar de la implementación del proyecto en la población más vulnerable.
El funcionario agregó que mediante el segundo componente se llevará a cabo un programa de inversión pública y gastos priorizados, que permitirá cerrar la brecha de infraestructura del país y aumentar el bienestar de la ciudadanía.
En materia de seguridad ciudadana se proyecta una inversión de RD$52,170 millones en los próximos cuatro años, recursos destinados a la incorporación de 20,000 nuevos policías, adquisición de tecnología avanzada para prevenir y combatir la criminalidad. En tanto, para el sistema de transporte masivo del país se prevé la construcción de proyectos claves, como la línea tres del teleférico, un tren que conectará Santo Domingo con San Cristóbal, un tren metropolitano para Santo Domingo y un tranvía, obras que mejorarán la movilidad urbana y reducirán el tiempo de desplazamiento y el impacto ambiental.
Asimismo, el ministro indicó que los recursos también serán destinados a implementar una estrategia de atención primaria que impactará positivamente a los 5.8 millones de beneficiarios del Régimen Subsidiado de Salud, lo que mejorará la eficiencia y cobertura del sistema sanitario del país.
De igual forma, los ingresos provenientes de la ley serán destinados a los gobiernos locales (ayuntamientos) para mejorar servicios como la recogida de basura y la atención a emergencias y respuesta a desastres, a la recapitalización del Banco Central para contribuir a un entorno económico más sólido, y a inversiones en el sector eléctrico que permitan reducir las pérdidas de las empresas distribuidoras y garantizar un suministro de electricidad confiable, eficiente y resiliente.
El titular de las finanzas públicas comunicó que mediante el tercero de los ejes el Gobierno busca aplicar reglas claras e iguales para todos y perseguir la evasión y elusión fiscal.
“Estos ajustes tributarios permitirán que las empresas compitan en igualdad de condiciones y que se eliminen las distorsiones y privilegios existentes que crean inequidades entre contribuyentes, para garantizar que todos contribuyan de una forma más justa”, destacó.
Informó que el último eje consiste en simplificar y modernizar el sistema tributario, señalando que el proyecto contiene medidas enfocadas en aumentar la progresividad y equidad del sistema, simplificar y eficientizar el régimen tributario y ampliar la base impositiva, reduciendo así los niveles de informalidad y atacando el fraude fiscal.
MEDIDAS RELEVANTES DEL PROYECTO
Como forma de simplificar el sistema tributario, se eliminan los anticipos para las personas físicas y microempresas. En el caso de las empresas pequeñas y medianas el anticipo será de sólo el 40% y 60% de los beneficios reportados en el período anterior respectivamente. Los pagos para estas empresas serán trimestrales,
El proyecto presentado establece que, una vez aprobada y promulgada la ley, se descontinuará la práctica de suspender anualmente la indexación de las escalas salariales del Impuesto sobre la Renta de personas físicas, lo que permitirá aumentar el tramo exento todos los años para recuperar el aumento inflacionario.
De igual forma, la propuesta contempla una única tasa de un 18% para el impuesto a la transferencia de bienes y servicios industrializados (ITBIS), que en lo adelante se denominará impuesto al valor agregado (IVA), quedando exento de este tributo artículos de primera necesidad como el pan, arroz, pollo, huevo, leche, plátano, yuca, entre otros.
Además, no estarán gravados los siguientes servicios: educación, salud, energía eléctrica, agua potable, recogida de basura, transporte de pasajeros, alquiler de vivienda para uso familiar, planes de pensiones y jubilaciones y la intermediación financiera y seguros.
Conoce los detalles del proyecto de Ley de Modernización Fiscal y el discurso del ministro de Hacienda, Jochi Vicente, hoy en el encuentro con la prensa LA Semanal ➡️
https://www.hacienda.gob.do/sala-de-prensa/kit-de-prensa/
Dirección de Comunicaciones
07 de octubre de 2024
Otras noticias relacionadas

El primero que contempla la Ley 35-24 de Responsabilidad Fiscal de las Instituciones Estatales.
Santo Domingo.- El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Hacienda, depositó este viernes ante el Congreso Nacional el proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado para 2025, el cual contempla gastos por RD$1,484,234.6 millones, marcando así el inicio de la propuesta de reestructuración y racionalización de la Administración pública, anunciada recientemente.
En término de ingresos, el Gobierno estima que estos asciendan a RD$1,241,364.7 millones, representando el 15.3 % del producto interno bruto (PIB), gracias a los esfuerzos administrativos para elevar el nivel de cumplimiento de las obligaciones tributarias y al mantenimiento del contexto macroeconómico favorable.
En lo concerniente al gasto, cuyo monto equivale al 18.3 % del PIB estimado, el presupuesto tiene como objetivo primordial asegurar el desarrollo inclusivo y sostenible del país, dando prioridad a las necesidades esenciales de la ciudadanía, tales como salud, educación, empleo, asistencia social, transporte y seguridad.
Planteada una plena integración institucional del sistema educativo, el documento contempla una asignación de recursos del 4.10 % del PIB a los órganos rectores del sector, medida que facilitará la implementación de políticas educativas integrales, eliminando la fragmentación que actualmente dificulta la coordinación entre los diversos niveles de enseñanza.
“Estamos eficientizando el uso de los recursos, reduciendo el gasto corriente derivado de la duplicidad de funciones y garantizando una inversión adecuada en capital para proporcionar entornos educativos de calidad”, precisa el Ejecutivo en su carta de remisión del Presupuesto.
Asimismo, incluye el reforzamiento de los servicios económicos con el impulso de proyectos de desarrollo turístico en puntos geográficos estratégicos, provee los recursos para continuar la construcción de un sistema integrado de transporte en Santiago y Santo Domingo y reafirma el compromiso del Gobierno con la seguridad ciudadana, destinando los recursos necesarios para acentuar la reforma policial.
“La política de gasto de 2025 prioriza la inclusión social y la calidad de vida de las familias dominicanas, protegiendo su capacidad de consumo y sus medios de vida. En protección social, se mantendrá el alcance de millón y medio de familias vulnerables beneficiarias del programa Supérate, reduciendo la desigualdad social y la pobreza multidimensional”, establece.
El proyecto de Presupuesto General del Estado para el próximo año plantea un déficit fiscal de RD$242,869.9 millones, equivalente a un 3.0 % del PIB, lo que supone el sostenimiento de la reducción del déficit público.
“El documento está alineado con las directrices de la Ley 35-24 de Responsabilidad Fiscal de las Instituciones Estatales y cumple con la regla fiscal de gasto primario establecida en dicho marco normativo. Esta estrategia busca asegurar la eficiencia en la asignación de los recursos públicos y evitar un aumento del déficit, contribuyendo a una gestión fiscal más transparente y sostenible en el tiempo”, resaltó el ministro de Hacienda, Jochi Vicente.
El resultado fiscal proyectado y las aplicaciones financieras previstas suponen fuentes financieras que ascienden a RD$350,990.4 millones, equivalentes a un 4.3 % del PIB, inferior a lo observado en años previos.
Dirección de Comunicaciones
28 de septiembre de 2024
Otras noticias relacionadas

La Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (AMCHAMDR por sus siglas en inglés), realizó este miércoles su almuerzo mensual correspondiente al mes de septiembre, en donde el orador invitado y huésped de honor fue Jochi Vicente, ministro de Hacienda, quien presentó las perspectivas acerca del contexto fiscal actual y los principios que sustentan la propuesta de reforma fiscal integral que se trabaja desde el gobierno, en su ponencia titulada: «Coyuntura Fiscal de República Dominicana».
En su exposición, Vicente explicó que, para responder adecuadamente a las demandas de la población relacionadas a los servicios básicos, se requiere de aumentos sustanciales en el gasto público, pues las necesidades de la población han crecido y requieren inversiones significativas para garantizar un nivel de vida digno y mejorar la calidad de los servicios. Sin embargo, es importante que estos aumentos en el gasto público no se financien a través del endeudamiento dado que esto compromete la estabilidad económica futura.
El ministro destacó que el país tiene uno de los gastos públicos más bajos de la región, lo que restringe el espacio fiscal necesario para cubrir las necesidades básicas de la población. Para abordar esto, los gobiernos han tenido que endeudarse, incrementando la deuda, especialmente durante la respuesta al COVID-19.
El titular de Hacienda explicó que, ante este escenario, es necesario incrementar los recursos disponibles para que el Estado pueda producir los bienes y servicios públicos que demanda el país y mantenerse en la senda de la sostenibilidad.
Resaltó, además, que la reforma fiscal sería guiada por cuatro principios clave: que todos los sectores de la sociedad asuman un compromiso de cara al pacto fiscal para crear el país que queremos, que la población más vulnerable sea protegida por el Estado, la equidad tributaria para que todas las empresas compitan en igualdad de condiciones y un ataque frontal a la evasión y la elusión fiscal con un reforzamiento de la administración tributaria.
Vicente aseguró que el proyecto de reforma le permitirá al Estado aumentar de manera importante la inversión en los problemas básicos de los dominicanos. El funcionario indicó que los recursos adicionales recaudados serían utilizados en áreas clave como la seguridad ciudadana, transporte masivo y atención primaria en salud. También, se contemplan inversiones en el sector eléctrico, fortalecimiento de la gestión de los gobiernos locales y en la recapitalización del Banco Central.
“Estamos dando el paso necesario para superar los obstáculos que han frenado nuestro desarrollo, y que ahora nos permitirán realizar las inversiones necesarias para una Republica Dominicana más segura, más justa, más sana y con mayor acceso a oportunidades”, expresó al cierre de su participación.
De su lado, el presidente de AMCHAMDR, Edwin De los Santos dijo: «AMCHAMDR valora profundamente la intervención del ministro Vicente, quien ha presentado un análisis exhaustivo de la coyuntura fiscal del país. Su ponencia hoy nos brinda una mejor perspectiva sobre los desafíos y oportunidades de la República Dominicana en materia económica, destacando la importancia de una Reforma Fiscal integral que impulse el desarrollo económico y social. Agradecemos la disposición al diálogo constructivo y participativo siempre mostradas por las autoridades dominicanas, como se evidencia con la importante ponencia presentada esta tarde por el ministro José Manuel Vicente ante el empresariado nacional.”
Este almuerzo fue posible gracias al apoyo de las marcas pertenecientes a nuestro exclusivo Círculo Élite: AES Dominicana, Barrick Pueblo Viejo, Cervecería Nacional Dominicana, Citi, Claro, DP World, HIT Puerto Río Haina, Grupo Humano, Inicia, Grupo Martí, Altice Dominicana, Grupo Rica, Grupo SID, Grupo Punta Cana, Grupo Estrella y Squire Patton Boggs.
Otras noticias relacionadas

Destaca el rol de la política fiscal en la consolidación de la estabilidad económica ante los choques adversos enfrentados
Santo Domingo.- El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI), en la evaluación correspondiente a la consulta del Artículo IV de 2024 para República Dominicana, valoró como positiva la promulgación de la Ley de Responsabilidad Fiscal, al considerar que esta servirá para continuar fortaleciendo la institucionalidad de las finanzas públicas del Estado dominicano.
“La promulgación e implementación de la Ley de Responsabilidad Fiscal es un paso clave para promover la consolidación fiscal y, como resultado, posicionar la deuda en una trayectoria de reducción gradual. Esta Ley fortalecerá los esfuerzos para lograr un uso más transparente y eficiente de los recursos públicos, mejorar la aplicación de las políticas a mediano plazo y asegurar la sostenibilidad de la deuda pública”, establece el FMI.
En el documento del organismo internacional se resalta que el país ha podido hacer frente a los desafíos en materia económica gracias a la implementación de políticas firmes y al fortalecimiento del marco institucional.
En este sentido, añade que el rol de la política fiscal ha sido clave y su manejo, prudente, orientado a garantizar la sostenibilidad de los principales agregados fiscales y consolidar la recuperación y estabilidad económica.
Además, destaca que el país ha logrado un crecimiento económico sólido y resiliente ante choques adversos y un bajo nivel de inflación en las últimas dos décadas.
“A pesar de la incertidumbre a nivel global, las perspectivas para el país son positivas. Se proyecta que para el 2024 y los próximos años el crecimiento del PIB (producto interno bruto) real se sitúe en torno a su tendencia de largo plazo de 5 %, con una inflación alrededor de la meta (de 4±1 por ciento)”, sostiene el informe.
De acuerdo con el equipo técnico del FMI, en el corto plazo, los esfuerzos en materia de la política fiscal se deben enfocar en la priorización del gasto y reponer el espacio fiscal. Establecen que, para afianzar más el marco de la política fiscal y la eficiencia del gasto y el ingreso, corresponde continuar mejorando la gestión financiera pública y reforzar más la administración de los ingresos públicos.
Consideran necesario implementar reformas específicas, principalmente en el ámbito fiscal y eléctrico, como la eliminación de exenciones tributarias, la ampliación de la base impositiva y la reducción de los subsidios al sector eléctrico y las transferencias no focalizadas. Esto permitiría aumentar los ingresos y mejorar la eficiencia del gasto, lo que crearía un mayor espacio fiscal para gasto asociado al desarrollo y a la promoción del crecimiento inclusivo.
El Directorio Ejecutivo reconoce que las acciones en curso para mejorar las instituciones públicas y el clima empresarial son esenciales para preservar la firme trayectoria de inversión y crecimiento.
“Las autoridades deben continuar realizando esfuerzos puntuales para asegurar la adecuada implementación de las reformas más urgentes en los ámbitos de la administración pública y fortaleciendo la institucionalidad para apoyar un crecimiento inclusivo y resiliente del país”, concluye.
Dirección de Comunicaciones
11 de septiembre de 2024
Otras noticias relacionadas

Santo Domingo.- El Ministerio de Hacienda motivó a funcionarios de poderes y órganos constitucionales para que sus instituciones se integren al Sistema de Administración Financiera del Estado (Siafe), herramienta que les permitiría elevar los niveles de transparencia en la ejecución de fondos públicos.
Durante un encuentro para mostrar las ventajas y beneficios del sistema, el viceministro del Tesoro, Derby De Los Santos, explicó que este contribuye también a la gestión operativa de las políticas del Estado y su seguimiento, haciendo posible la generación de estados financieros y estadísticas fiscales confiables y oportunas.
“Además, les garantiza una mayor fluidez, transparencia y eficiencia en la ejecución del gasto público en sus procesos administrativos y financieros y proporciona ahorros en costos de recursos humanos en los departamentos de tecnología, así como en licenciamiento y mantenimiento de bases de datos en que habría de incurrir si operara una herramienta de manera interna”, señaló De Los Santos.
Aclaró que el Siafe reconoce la autonomía constitucional de la que están investidos los órganos y poderes, siendo exclusivamente una herramienta para ayudarles en su gestión financiera.
Esta iniciativa, que ejecuta el Ministerio de Hacienda, se enmarca en el Programa de Mejora de la Eficiencia de la Administración Tributaria y de la Gestión del Gasto Público en República Dominicana, que financia el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
En tanto, la directora general de Ética e Integridad Gubernamental, Milagros Ortiz Bosch, subrayó que la transparencia es un proceso que requiere un compromiso sistemático en la administración pública y “no es un acto aislado, sino un esfuerzo constante que se debe integrar en todas las fases del funcionamiento administrativo”.
Ortiz Bosch enfatizó el impacto positivo de los avances tecnológicos en la transparencia, señalando que la tecnología ha permitido una mayor visibilidad de las acciones gubernamentales y facilitado el acceso a la información.
El evento contó con la participación de Pablo Ulloa, defensor del pueblo, cuyo órgano constitucional ejecuta su presupuesto en línea desde finales de 2021 y quien habló acerca de la experiencia en el uso de la herramienta, agregando que “podemos decir que nuestra institución, hoy en día, está mucho más fortalecida y la transparencia no queda en un discurso, sino que queda plasmada con registros trazables en el Siafe”.
“Esto nos da la tranquilidad para poder dedicarle toda la atención a la misión de la institución, a lo sustantivo, que en nuestro caso es la salvaguarda de los derechos y la buena administración”, puntualizó Ulloa.
Ariel Zaltsman, especialista líder en Gestión Fiscal del Banco Interamericano de Desarrollo, señaló que, en el marco del programa financiado por el BID ya mencionado, se estará brindando asistencia técnica directa a los poderes y órganos constitucionales interesados en incorporarse al Siafe, con el fin de asegurar que dicha integración se realice respetando la autonomía administrativa y financiera que les es propia y atendiendo a sus particularidades y requisitos específicos.
En el encuentro participaron representantes del Poder Judicial, de la Oficina Nacional de Defensa Pública, Cámara de Cuentas, Cámara de Diputados, del Tribunal Superior Electoral, de la Junta Central Electoral, del Senado de la República, entre otros.
Dirección de Comunicaciones
18 de agosto de 2024