
Destacaron que los sólidos fundamentos macroeconómicos han permitido que, pese al panorama convulso internacional, el país haya logrado atraer capital extranjero
Santo Domingo.- La misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) en República Dominicana calificó como positivo el manejo fiscal que ha tenido el Gobierno dominicano, durante una visita al Ministerio de Hacienda en cumplimiento del Artículo IV sobre las consultas anuales, para pasar balance a la economía.
El equipo del FMI elogió la resiliencia y el dinamismo de la economía del país, la cual destacaron se mantiene pujante y con sólidos fundamentos, pese a la situación de incertidumbre internacional, propiciado por el buen manejo de la política fiscal y monetaria.
El ministro Jochi Vicente expresó a los miembros del organismo que el Ministerio de Hacienda continúa comprometido con el proceso de consolidación fiscal iniciado, evidenciado en un manejo prudente de las finanzas públicas que ha permitido mantener la política fiscal alineada a lo previsto.
“A pesar de la ralentización del crecimiento económico, debido a las medidas monetarias para frenar la inflación, hemos logrado mantener los ingresos en línea con lo presupuestado y, en cuanto al gasto, acelerado la inversión en obras públicas para dinamizar la construcción y otros sectores en los que este tiene incidencia”, declaró.
Los representantes del Fondo resaltaron que, a pesar de las condiciones financieras más restrictivas a nivel mundial, el país ha logrado atraer inversión extranjera directa, mantener un acceso ininterrumpido a los mercados y niveles adecuados de capitalización, liquidez y rentabilidad en el sector financiero.
La misión puntualizó que las prioridades de la actual gestión de garantizar la convergencia de la inflación, mantener una trayectoria acotada de la deuda y asegurar la robustez del sistema financiero han sido atinadas ante el panorama internacional actual.
La visita fue encabezada por Emilio Fernández-Corugedo, jefe de Misión del FMI; quien estuvo acompañado de Pamela Beatriz Madrid, Dirk Jan Grolleman, Manuel Rosales Torres, Metodij Hadzi-Vaskov, y Frank Fuentes, representante de República Dominicana ante el organismo.
En tanto, por parte de Hacienda participaron en el encuentro los viceministros del Tesoro y el de Presupuesto, Derby De Los Santos y José Rijo Presbot, respectivamente, la viceministra de Crédito Público, María José Martínez; el viceministro de Política Tributaria, Martín Zapata; la directora de Análisis y Política Fiscal, Camila Hernández Villamán, y el asesor del Ministerio, Gian Lucas Marra.
Dirección de Comunicaciones
22 de mayo de 2023
Otras noticias relacionadas

Destacó que los préstamos del BCIE contribuyen con los pilares de estrategia de manejo de la deuda del actual Gobierno
Santo Domingo.- El ministro de Hacienda, Jochi Vicente, destacó este viernes el alto impacto que ha tenido la cooperación del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) para República Dominicana, ayudando a conservar y crear empleos, mejorar el transporte público y fortalecer el sector agropecuario.
Vicente agregó que los financiamientos del BCIE contribuyen con los pilares de estrategia de manejo de la deuda del actual Gobierno, debido a que incrementan la participación de la banca multilateral, aprovechando menores costos y aumentando la transparencia del gasto y la inversión.
Al hablar en el marco de la celebración de la sexagésima tercera Reunión Ordinaria de la Asamblea de Gobernadores del banco, el funcionario puntualizó que del 2020 a la fecha el país ha obtenido aprobaciones de financiamiento por US$1,507.23 millones.
“Entre las obras en las que hemos recibido respaldo del banco está la presa de Monte Grande, por un monto de 249.6 millones de dólares, siendo actualmente la obra hidráulica más importante que construye el Estado dominicano en cuanto a inversión monetaria e infraestructura, y así de importante será su impacto en las provincias beneficiadas”, destacó.
El multilateral también ha ofrecido al país cooperaciones técnicas, financieras y ayudas de emergencia por US$12.9 millones, destinados a la realización de estudios, fortalecimiento institucional, atención a emergencias y proyectos de desarrollo en diversos sectores.
Señaló que la región enfrenta desafíos externos que limitan su desarrollo económico y social, por lo que es crucial fortalecer los vínculos de integración económica entre los países centroamericanos hasta lograr convertirse en un mercado de mayor capacidad de incidencia, atracción de inversión, generación de empleo, reducción de la pobreza y disminución de las brechas sociales.
El titular de Hacienda resaltó que República Dominicana se encuentra en camino de posicionarse entre las economías más grandes de América Latina, gracias a un crecimiento significativo del producto interno bruto (PIB), un sector privado fortalecido, estabilidad política y una política macroeconómica estable.
“En ese sentido, somos la economía de la región que ha registrado mayor crecimiento real en los últimos 10 años, y la participación del sector privado en este proceso es clave: al cierre del 2022 la inversión representó 34.7 % del PIB, un valor por encima del promedio de América Latina”, manifestó.
El responsable de las finanzas públicas dominicanas aseguró que el país está comprometido con el objetivo del BCIE de promover la integración y el desarrollo económico y social equilibrado de Centroamérica.
Dirección de Comunicaciones
12 de mayo de 2023
Otras noticias relacionadas

Operación de recompra de bono del Gobierno dominicano mejora portafolio de deuda y promedio de madurez

Vicente destaca importancia de que el país cuente con estrategia de financiación del desarrollo

Gobierno logra colocar bonos en pesos a menor tasa que en las últimas cinco emisiones

Santo Domingo. – El Gobierno dominicano, a través del Ministerio de Hacienda, logró colocar este martes bonos en pesos a una tasa de un 10.47 %, siendo la más baja de las últimas cinco emisiones.
Así lo comunicó el ministro de Hacienda, Jochi Vicente, a través de su cuenta de Twitter, destacando que la reducción en la tasa de colocación es producto de la confianza que muestran los inversionistas en el manejo de la economía dominicana.
Vicente resaltó que, pese al ambiente adverso que registra la economía mundial, con la nueva emisión se logró reducir 2.4 puntos porcentuales entre los bonos colocados en junio del año pasado y los de esta semana.
Desde el pasado 10 de junio de 2022 la tasa de colocación de bonos del Estado dominicano en el mercado local ha descendido, pasando de 12.87 % hasta 10.47 %, informó el funcionario.
El manejo dado por el actual Gobierno al endeudamiento ha sido reconocido por organismos y medios internacionales y por agencias calificadoras, logrando en 2022 reducir la deuda pública como porcentaje del producto interno bruto (PIB) y obtener una mejora en la calificación crediticia, desde “BB-” a “BB” por parte de Standard & Poor’s (S&P Global).
Dirección de Comunicaciones
4 de mayo de 2023
Otras noticias relacionadas

Operación de recompra de bono del Gobierno dominicano mejora portafolio de deuda y promedio de madurez

Vicente destaca importancia de que el país cuente con estrategia de financiación del desarrollo

Ministro Vicente destaca el impacto social de las obras públicas financiadas por el BCIE en el país

El ministro aclaró que se devengaron por completo las transferencias corrientes presupuestadas al Banco Central por concepto de recapitalización
Santo Domingo. – El ministro de Hacienda, Jochi Vicente, informó los resultados fiscales del primer trimestre del 2023, citando cuatro de los aspectos más relevantes en el referido período:
- Los ingresos fiscales registraron un incremento de un 12.1 % con relación al mismo período del año anterior y un 3 % con relación a lo presupuestado.
- La decisión del Gobierno de avanzar el pago de la totalidad de las transferencias corrientes por concepto de recapitalización del Banco Central que estaban presupuestadas para el año corriente.
- El mantenimiento de los programas de subsidios que tienen un impacto importante en la mitigación de la inflación.
- Una aceleración de la ejecución del gasto de capital con relación al año anterior como forma de compensar la disminución del ritmo de crecimiento económico fruto de la política monetaria restrictiva.
El titular de las finanzas públicas puntualizó que el 58.2 % del aumento del gasto corriente en el primer trimestre de este año se debe a las transferencias que se han realizado a las instituciones del sector público.
Informó que “se devengaron por completo las transferencias al Banco Central por concepto de recapitalización. Esto es una medida que demuestra el compromiso del Gobierno central con la recapitalización de la entidad monetaria”.
Por otro lado, destacó que hay un incremento en las transferencias requeridas por las empresas distribuidoras eléctricas como consecuencia de los altos precios del petróleo y gas natural que tienen una incidencia negativa en las finanzas de las empresas distribuidoras. “Las EDES están experimentando un aumento en el costo de adquisición de la energía que venden en un momento en donde no se está realizando, por decisión del Gobierno, ningún ajuste a la tarifa eléctrica”, dijo.
Los gastos totales en el primer trimestre del año 2023 ascendieron a RD$301,454.4 millones, variando en un 27.7 % respecto al 2022 y representando un 4.3 % del producto interno bruto (PIB). Mientras, los gastos corrientes totalizaron RD$272,813.4 millones, equivalente a un aumento de 25.9 % respecto al mismo período del 2022.
En tanto, a nivel presupuestario, el gasto de capital del primer trimestre del 2023 es equivalente a RD$28,641.0 millones (0.4 % del PIB), mostrando una variación interanual de 48.5 %.
Las transferencias de capital se incrementaron en RD$4,319.8 millones respecto al primer trimestre del 2022, explicado por las transferencias de:
- RD$2,500 millones destinados a la construcción del monorriel de Santiago, que se realiza a través del Fideicomiso para el Desarrollo del Sistema de Transporte Masivo de la República Dominicana (FITRAM); y
- RD$1,417 millones destinados a la construcción de viviendas del Fideicomiso Público de Administración MIVIVIENDA.
Además, el ministro aseguró que el Gobierno continúa protegiendo a la población ante los efectos de la inflación importada, asignando más fondos a la ampliación del programa Supérate, evitando la subida de los precios de alimentos, combustibles, fertilizantes y otros elementos de la canasta básica dominicana.
Jochi Vicente explicó que estas medidas ocasionaron que el déficit del primer trimestre se ubicara en el 0.8 % del PIB, lo cual representa una diferencia de 0.5 puntos porcentuales del PIB estimado respecto al primer trimestre del 2022. Sin embargo, de este aumento, un 0.4 % del PIB corresponde a la decisión de avanzar las partidas relacionadas a la recapitalización del Banco Central.
Ingresos totales
El ministro Vicente explicó que los ingresos totales de Administración Central cerraron el primer trimestre de 2023 por encima de lo presupuestado, acumulando RD$246,846.2 millones, mostrando una ejecución del 103.0 % respecto al Presupuesto General del Estado 2023 (PGE). Dicha cifra aumentó en un 12.1 % respecto al año anterior.
Puntualizó que el incremento en las recaudaciones de la Dirección General de Impuestos Interno (DGII) y la Tesorería Nacional (TN) compensaron la reducción en los ingresos de la Dirección General de Aduanas (DGA).
Dirección de Comunicaciones
17 de abril de 2023
Otras noticias relacionadas

El ministro de Hacienda destacó ante empresarios la estabilidad que vive el país y la reducción de los procesos burocráticos del Estado para incentivar la inversión
Santo Domingo.- Un sector privado pujante, la estabilidad política y la macroeconómica son los tres factores que han permitido que la economía dominicana sea la de mayor crecimiento en América Latina durante los últimos 50 años, convirtiéndose en la séptima más grande de la región.
Así lo afirmó el ministro de Hacienda, Jochi Vicente, quien explicó que la razón de la alta tasa de crecimiento económico que exhibe el país obedece a la ausencia de polarización de clases en el sistema político, brindando la estabilidad que busca el sector privado a la hora de invertir.
Reconoció que el otro factor clave en el ascenso del producto interno bruto (PIB) del país ha sido el sector privado, cuyo nivel educativo ha permitido la transferencia de conocimientos y el uso de nuevas tecnologías a los demás niveles de la sociedad.
Durante su participación en el panel “Panorama económico y de inversión en la región”, organizado en el marco del XVI Encuentro Empresarial Iberoamericano, Vicente señaló que el otro elemento que ha contribuido a la expansión del PIB dominicano es una política macroeconómica estable y predecible.
“Estos elementos contribuyeron a que el país se ubique en la actualidad como la séptima economía más grande de América Latina, medida por PIB nominal, y la sexta por PIB ajustado por paridad”, puntualizó.
En igual sentido, el titular de las finanzas públicas destacó ante el empresariado presente el programa Burocracia Cero que lleva a cabo el actual Gobierno con el objetivo de eficientizar los procesos administrativos del Estado, para beneficio de los inversionistas y la ciudadanía.
“Este es un Gobierno proinversión; el que quiera venir a invertir, a generar empleos, a contribuir con impuestos de su actividad tendrá en este Gobierno un aliado, porque mientras más inversión venga, habrá menos pobreza y mayores recaudaciones en el país”, declaró.
Dirección de Comunicaciones
24 de marzo de 2023
Otras noticias relacionadas

La propuesta, liderada por el ministro de Hacienda dominicano, será presentada y discutida en la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, a celebrarse el 24 y 25 de marzo en el país
Santo Domingo. – El ministro de Hacienda, Jochi Vicente, consideró que se debe crear una nueva arquitectura financiera internacional que permita combatir crisis sistemáticas a través de instrumentos innovadores, como el canje de deuda por naturaleza, evitando así el aumento del endeudamiento de los países en desarrollo.
La propuesta, presentada por República Dominicana al asumir la secretaría pro tempore de la Conferencia Iberoamericana sobre Arquitectura Financiera Internacional, exploraría nuevas opciones de financiamiento más equitativas para la región, lo que permitiría hacerles frente a retos como el hambre, la pobreza, la crisis climática y la desigualdad.
Vicente, quien ha estado liderando la propuesta, destacó que una nueva arquitectura financiera internacional es necesaria para lograr un mayor influjo de recursos destinados al desarrollo, ampliando los límites de acceso que tienen los países de Iberoamérica.
Asimismo, indicó que se podrá promover la evaluación de nuevas emisiones de Derechos Especiales de Giro (DEG) por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) y dotar a los bancos multilaterales de desarrollo de la capacidad de ser tenedores y canalizadores de estos, buscando así agilizar su uso favorable por los países en mayor necesidad.
“Para que los Derechos Especiales de Giro del FMI se conviertan en una herramienta más útil para los países de renta media se necesita viabilizar su recanalización desde naciones que no los necesitan hacia las que sí los requieran”, agregó.
El funcionario, quien dio la explicación al portal Somos Iberoamérica, previa celebración de la XXVIII Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno, puntualizó que América Latina y el Caribe llegan al evento en medio de un entorno macroeconómico convulso y de persistentes presiones presupuestarias.
Pese al desafiante panorama global, resaltó que las calificaciones de riesgo soberano se han mantenido estables, debido a las expectativas inflacionarias bien ancladas, un manejo proactivo de la política monetaria y la relativa flexibilidad que han exhibido los mercados cambiarios en América Latina.
“Esto contribuye a la capacidad de los países de absorber posibles choques externos y financiar las operaciones de los gobiernos en el contexto de las continuas presiones por el lado del gasto para combatir la erosión del poder de compra de la ciudadanía y contener estallidos sociales”, declaró.
El responsable de las finanzas públicas de República Dominicana reconoció que América Latina se perfila como una de las regiones que serán más afectadas por los efectos del cambio climático, por lo que, demanda una solución conjunta e integrada.
“Evidentemente, tanto la pandemia como la crisis inflacionaria han presionado considerablemente las finanzas públicas de los países de la región, por lo que el apoyo de la comunidad internacional y organismos multilaterales va a ser clave para consolidar la implementación de estas políticas públicas en un contexto de sostenibilidad fiscal”, sostuvo.
En el marco de la Cumbre, que se desarrollará en Santo Domingo del 24 al 25 de marzo, el ministro de Hacienda asistirá este jueves al XVI Encuentro Empresarial Iberoamericano, que tendrá lugar en el puerto de San Souci, con la presencia de cientos de empresarios locales y extranjeros.
Vicente participará en el conversatorio “Panorama económico y de inversión en la región” e introducirá el panel “La mirada pública: perspectivas económicas de Iberoamérica”, en el cual se presentará el informe “Perspectivas económicas de América Latina 2022: hacia una transición verde y justa”.
Dirección de Comunicaciones
23 de marzo de 2023
Otras noticias relacionadas

Ministro de Hacienda llama a reforzar la cooperación regional y el multilateralismo en América Latina

Gobernadores del BID acuerdan en RD capitalización de US$3,500 millones para financiar el sector privado

Los 48 países miembros del BID se reúnen en Punta Cana para una Asamblea histórica por tres decisiones claves para su futuro

RD presenta avances de Recuperación de Bienes sustraídos al Estado en la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción

Ministro de Hacienda y directora de la UAF destacan el impacto que tendrá la instalación en la lucha contra el lavado de activos
Santo Domingo.- La Unidad de Análisis Financiero (UAF) inauguró este jueves su nueva sede central, con el acompañamiento del Comité Nacional Contra el Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo (Conclafit).
El acto de inauguración del edificio fue encabezado por el presidente de la República, Luis Abinader; el ministro de Hacienda y presidente del Conclafit, Jochi Vicente, y la directora general de la UAF, Aileen Guzmán Coste.
Vicente destacó la responsabilidad asumida por Abinader con la sociedad dominicana de dotar al país de una entidad autónoma de inteligencia financiera y de velar por el correcto funcionamiento del sistema de prevención, persecución y sanción del lavado de activos, financiamiento del terrorismo y de las actividades que componen la financiación de la proliferación de armas de destrucción masivas.
El responsable de las finanzas públicas agradeció a la embajada de los Estados Unidos por la donación 50 equipos de cómputos, diversas licencias de software y herramientas tecnológicas de última generación que serán parte del equipamiento de las nuevas instalaciones. Mencionó también el apoyo técnico recibido por parte del departamento del Tesoro de los Estados Unidos.
En tanto, Guzmán Coste reafirmó su compromiso con el fortalecimiento de las políticas de prevención y detección del lavado de activos y del mantenimiento de la credibilidad en el sistema de reportería. Destacó la importancia de la nueva instalación, que permitirá a la UAF realizar su trabajo de manera más eficiente y efectiva.
En el acto participaron también los miembros del Conclafit: la procuradora general, Miriam Germán Brito; el ministro de Defensa, teniente general Carlos Luciano Díaz Morfa; el presidente del Consejo Nacional de Drogas, mayor general Jaime Marte Martínez, y el presidente de la Dirección Nacional de Control de Drogas, vicealmirante José Cabrera Ulloa.
Además, el superintendente de Bancos, Alejandro Fernández; el intendente del Mercado de Valores, Enmanuel Cedeño Brea, y funcionarios de las entidades relacionadas con la institución e invitados especiales.
El nuevo edificio de la Unidad de Análisis Financiero está ubicado en la calle Danae, número 5, en el sector de Gascue, en Santo Domingo.
Sobre la UAF
La Unidad de Análisis Financiero (UAF) es una entidad autónoma del Estado dominicano, creada por la Ley Núm. 72-02 sobre Lavado de Activos Provenientes del Tráfico Ilícito de Drogas, del 26 de abril de 2002. Siendo la UAF, un actor clave en la lucha contra el lavado de activos, el financiamiento del terrorismo y de la proliferación de armas de destrucción masiva (LA/FT/PADM) en la República Dominicana. Con una destacada labor en la prevención y en la implementación del sistema antilavado de activos, contra el financiamiento del terrorismo (ALA/CFT).
Dirección de Comunicaciones
16 de marzo de 2023
Otras noticias relacionadas

Hacienda y Catastro inician proyecto para el diseño de un Sistema de Información Geográfica

Destacan la estabilidad y resiliencia que ofrecen frente a la incertidumbre de mercados externos más amplios, dice la agencia internacional Bloomberg
Santo Domingo. – Los grandes inversores de Wall Street se sienten atraídos por los bonos de la República Dominicana, siendo recomendados por entidades como JP Morgan Chase & Co., Banco Bilbao Vizcaya Argenta y Banco Santander, producto de la recuperación de la economía del país en comparación a sus pares.
Según un informe de la agencia Bloomberg, los instrumentos de deuda soberana dominicana se están convirtiendo en los favoritos entre inversionistas del citado centro financiero de la ciudad de Nueva York, a medida que otros instrumentos de deuda latinoamericana comienzan a desvanecerse.
“Créditos como los de la República Dominicana ofrecen estabilidad y resiliencia frente a la incertidumbre de los mercados externos más amplios”, declaró Siobhan Morden, directora general de estrategia de renta fija para América Latina del Santander, citada por la agencia, quien recomienda los bonos soberanos en dólares del país.
El ministro de Hacienda, Jochi Vicente, al valorar el reporte, reitera la confianza que muestran los inversionistas extranjeros por la economía nacional, agregando que la misma continúa creciendo.
“Este reporte recomienda invertir en nuestro país, dado que estamos superando a nuestros pares. Primera opción en América Latina (para invertir) y más confianza en la deuda en moneda local”, resaltó Vicente en su cuenta de Twitter.
Los estrategas de JP Morgan comunicaron que la deuda en moneda local ofrece una buena oportunidad para aprovechar el peso dominicano, que se ha fortalecido un 2 % en el último mes, el mejor rendimiento entre las monedas latinoamericanas detrás de México.
“La inversión debería seguir siendo un importante motor del crecimiento, apoyada por políticas relativamente estables y favorables a las empresas”, escribieron en una nota los estrategas Gisela Brant y Steven Palacio, que añadieron que prefieren los bonos en pesos a más corto plazo, de acuerdo con Bloomberg.
En tanto, Katrina Butt, economista senior de AllianceBerstein, indicó que, a pesar de su reputación de depender del turismo, el país está más diversificado que otras naciones caribeñas.
Se prevé que la economía crezca un 4.5 % este año, frente a una expansión media del 1.7 % en la región, según el Fondo Monetario Internacional, puntualiza el informe.
A principios de año, el Gobierno emitió bonos denominados en dólares por US$700 millones con vencimiento en 2031 y bonos denominados en pesos por US$1,100 millones, con vencimiento en 2033. Estos instrumentos presentaron una alta demanda por parte de los inversionistas de cuatro veces la cantidad anunciada del bono en pesos y 10 veces el denominado en dólares.
Dirección de Comunicaciones
10 de marzo de 2023
Otras noticias relacionadas

Santo Domingo.- Con el propósito de dar a conocer a cientos de jóvenes estudiantes el rol y el impacto que tiene el Ministerio de Hacienda como responsable del manejo de las finanzas públicas en el desarrollo del país y la calidad de vida de los ciudadanos, la institución se une a la celebración de la Semana Económica y Financiera (SEF) que coordina el Banco Central de la República Dominicana (BCRD).
Luego de tres años realizándose en la modalidad virtual, debido al covid-19, el evento educativo se relanza de forma presencial, por lo que Hacienda ha diseñado un estand atractivo, innovador y ameno para acoger al público que se dará cita desde el lunes 20 al viernes 24 de marzo, período en que se llevará a cabo esta nueva edición de la SEF.
Asimismo, el Ministerio ha coordinado una serie de actividades en consonancia con los objetivos del evento para brindar a los asistentes de forma educativa y entretenida, información que incentive la cultura del ahorro, el manejo de su administración, el buen uso de las tarjetas de crédito, además de conocimientos básicos de economía y finanzas, uso de los impuestos, metodología de préstamos para emprendimiento, funcionamiento del mercado de valores y otros temas de interés.
Entre las actividades educativas que realizaremos cabe destacar la charla “Eso Hacemos en Hacienda”, dirigida a jóvenes de 15 a 18 años, mediante la cual conocerán cómo el rol que desempeña la institución impacta en sus vidas.
También, la charla “Lo que hace Hacienda con tu dinero”, para estudiantes con edades comprendidas entre 12 y 18 años, que se desarrollará en forma de foro para explicar de manera llana, cercana e interactiva las funciones del Ministerio. El público podrá participar representando algunos roles de las dependencias o sectores relacionados.
Se realizarán adicionalmente dinámicas de preguntas y respuestas, premiaciones, presentación de audiovisuales, entre otras amenidades elaboradas con un concepto divertido y moderno para los asistentes.
La SEF 2023 se celebrará gratuitamente en las instalaciones del auditorio del BCRD, en Santo Domingo, y en la Oficina Regional de Santiago, como parte de Global Money Week, actividad mundial organizada por la Fundación Child & Youth Finance International.
Otras noticias relacionadas

El ministro de Hacienda, Jochi Vicente, destacó el hito que representa para el país
Nueva York. – Con el objetivo de promover a República Dominicana como un destino seguro para la inversión extranjera y constituyendo un acontecimiento histórico para el país, el ministro de Hacienda, Jochi Vicente, dio este lunes en la ciudad de Nueva York el campanazo inaugural de las operaciones bursátiles del Nasdaq, el mercado electrónico más grande de los Estados Unidos.
Vicente, tras destacar el hito que representa este momento, pautado para realizarse el día del aniversario de nuestra Independencia Nacional, explicó que obedece a una estrategia del Gobierno para mostrar a las empresas e inversionistas las ventajas con que cuenta la economía local, además de reforzar la posición del país en el escenario internacional.
Manifestó que la inversión extranjera directa es crucial para el desarrollo y la creación de empleos, añadiendo que durante la gestión que encabeza el presidente Luis Abinader, según los datos preliminares del Banco Central, la inversión extranjera directa aumentó más de un 27 % el año pasado respecto al 2021, alcanzando una cifra sin precedentes de más de 3,950 millones de dólares, “y eventos como este ayudan a generar interés en el país y atraer capitales”.
Señaló que la economía dominicana ha logrado mantener un ritmo de crecimiento sostenido, extraordinario en algunos períodos, consolidándose como una de las de mejor desempeño macroeconómico de América Latina.
Durante el acto, que fue coordinado por el congresista por Nueva York, Adriano Espaillat, Vicente destacó que “la resiliencia de la economía dominicana quedó demostrada luego de ser uno de los países que más rápido logró recuperarse pospandemia. Esto se debe a los sólidos fundamentos macroeconómicos y la confianza del sector privado, lo que ha permitido un incremento en los flujos de inversión”.
Ante la presencia de líderes empresariales y políticos de todo el mundo, enfatizó que, para mantener la senda de crecimiento sostenido e incluyente, este Gobierno garantiza un marco de negocios estable, sustentado en reglas transparentes y eficientes que brindan seguridad jurídica a todo inversionista.
El campanazo inaugural del Nasdaq es un momento simbólico que inicia las operaciones bursátiles. Esta asociación tiene en su lista más de 4,000 empresas de diversos sectores, entre las que se destacan las de alta tecnología en electrónica, informática, telecomunicaciones, entre otras.
El responsable de las finanzas públicas del país y el congresista Espaillat estuvieron acompañados por la embajadora dominicana en Washington, Sonia Guzmán, y el cónsul general del país en Nueva York, Eligio Jáquez.
Dirección de Comunicaciones
27 de febrero de 2023