
Santo Domingo.- El ministro de Hacienda, Jochi Vicente, juramentó este martes al nuevo incumbente de la Dirección General de Contabilidad Gubernamental (Digecog), Rómulo Francisco Arias Moscat, quien fue designado por el presidente Luis Abinader, mediante el decreto 15-23.
Arias Moscat sustituye en el cargo a Félix Antonio García Santana, quien fue nombrado contralor general de la República, a través del artículo tres de la citada decisión presidencial, publicada el pasado lunes.
Vicente, durante el acto de juramentación, destacó que la Digecog juega un rol importante en lo relativo a las finanzas públicas y su trasparencia de cara a la ciudadanía, precisando que la misma es responsable de reflejar dónde y cómo ha gastado el Gobierno.
En tanto, el funcionario entrante de la Digecog declaró que continuará con la trayectoria de su predecesor, apegado a la pulcritud, honradez y en la lucha anticorrupción.
De su lado, García Santana, quien estuvo a cargo de la Dirección de Contabilidad Gubernamental desde el 2020, reveló que se siente agradecido con el titular de Hacienda por el apoyo que recibió en su gestión.
“Él (Jochi Vicente) siempre nos dio el respaldo necesario para poder realizar lo que hemos hecho en esta institución. Entregamos una institución totalmente saneada y con proyectos muy importantes hacia el futuro”, manifestó.
Otras noticias relacionadas

Ministros de Economía y Hacienda destacan empuje de la inversión, reducción de la pobreza y la deuda como porcentaje del PIB y el aumento de empleos
Santo Domingo.- Las cuentas fiscales lograron mantener la senda de la sostenibilidad durante el 2022, impulsada por un aumento en las recaudaciones y eficiencia en el gasto, mientras que los indicadores de pobreza y empleo registraron mejoras considerables, producto de las políticas públicas implementadas por el Gobierno.
Así lo comunicó el Gobierno, a través de una conferencia de prensa, encabezada por el presidente Luis Abinader, el ministro de la Presidencia, Joel Santos, el ministro de Hacienda, Jochi Vicente, y el de Economía, Planificación y Desarrollo (Mepyd), Pável Isa Contreras.
Abinader dijo que este es el Gobierno que ha entregado más obras en apenas dos años de gestión, señalando que no solo se construyen una gran cantidad de infraestructuras importantes, sino que han tenido que lidiar con algunas que estaban paralizadas por décadas, como la presa de Monte Grande, que aseguró ya está en un 87 % de avance.
Del mismo modo, citó que se edifica la Circunvalación de Azua y unas 40 escuelas que estaban abandonadas. Afirmó que antes del 27 de febrero inaugurarán el Teleférico de Los Alcarrizos y que se trabaja fuertemente en la construcción del metro hacia ese municipio.
El jefe del Estado precisó que la inversión de capital de este año anda por los 2.5 % del PIB que demuestran que no es verdad que se está invirtiendo menos. Agregó que “a nosotros nos rinde más el dinero, ya que en cada una de las provincias hay obras que se están haciendo. No hay una provincia que no se esté atendiendo”.
Incremento de las recaudaciones
Vicente informó que, gracias a la recuperación económica y los esfuerzos administrativos encaminados a combatir la evasión, las recaudaciones crecieron un 13.6 % en 2022, respecto al año anterior, y un 9.7 % con relación a lo proyectado en el presupuesto inicial, superando considerablemente las metas trazadas, a pesar del convulso panorama que engloba a la economía mundial.
Los ingresos de la Administración central ascendieron a RD$955,996.5 millones o un 15.3% del producto interno bruto (PIB) estimado para el año. La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) recaudó RD$656,822.6 millones y la de Aduanas (DGA) RD$230,911.1 millones, un 8.1 % y 20.3 % más, respectivamente, respecto al año 2021.
Respecto al gasto, el funcionario enfatizó que la ejecución se abocó a apoyar el fortalecimiento del tejido productivo, robustecer la política de protección social, combatir la inflación y paliar los embates ocasionados por fenómenos atmosféricos. Las erogaciones de la Administración central alcanzaron los RD$1,174,017.3 millones, equivalentes a un 18.8% del PIB estimado para el año.
Resaltó que durante el 2022 y, como parte de la estrategia para contener la inflación, se destinaron RD$85,922.1 millones para amortiguar el alza en productos de consumo masivo (combustibles, alimentos, transporte), expandir los programas sociales focalizados y apoyar las operaciones del sector eléctrico y la producción agrícola.
“Los subsidios aplicados a los combustibles lograron que la inflación interanual fuese 3.4 puntos porcentuales menor en su pico de junio y, en promedio durante todo el transcurso del año, 1.8 puntos porcentuales más baja de lo que hubiese sido sin ellos”, destacó Vicente.
Además, se refirió a la mejora de la calificación crediticia del país realizada recientemente por la agencia Standard & Poor’s, agregando que en la actualidad la República Dominicana se encuentra entre el selecto grupo de países latinoamericanos que ha evidenciado un mejoramiento en su perfil de riesgo en medio de la inusitada incertidumbre que permea las perspectivas económicas mundiales.
“Dicha mejora acerca al país a la meta de obtener una calificación de grado de inversión que nos permitiría alcanzar con mayor celeridad y menor costo el desarrollo social y económico que permitiría a los dominicanos disfrutar de condiciones de vida más dignas”, precisó.
En materia de la brecha fiscal, al considerar la evolución de los ingresos y la ejecución del gasto, se plantea, a modo preliminar, un déficit ascendente a RD$218,020.8 millones, equivalente a un 3.5 % del PIB, menor que el 3.6% contenido en el presupuesto reformulado.
En cuanto al manejo de la deuda pública, aseveró que la deuda del Sector Público No Financiero (SPNF) como porcentaje del PIB experimentó una reducción al pasar de un 50.4% del PIB en el 2021 a un 45.8% al cierre del 2022.
El responsable de las finanzas públicas finalizó asegurando que “en 2023 continuaremos con nuestro manejo proactivo de la deuda para seguir garantizando su sostenibilidad y acercarnos aún más a nuestra meta de obtener el grado de inversión por parte de las calificadoras de riesgo”.
Crecimiento económico
En tanto, el titular del Mepyd, Pável Isa Contreras, destacó el empuje de la inversión y el optimismo de pequeños y grandes negocios en el muy sólido crecimiento económico del país, en torno al 5 %. Sostuvo que en 2022 la participación de la inversión en el PIB fue un 35 % más alta que entre 2011 y 2020.
El ministro del Mepyd aseguró que el empleo continuó creciendo y dijo que entre el tercer trimestre de 2021 y el tercer trimestre de 2022 se crearon más de 51 mil empleos en el sector formal.
Indicó que las tasas de desocupación se han reducido notablemente y señaló que entre los primeros nueve meses de 2021 y de 2022 la tasa de desocupación abierta cayó en 2 puntos porcentuales y la de desocupación ampliada en 2.8 puntos.
Asimismo, resaltó que la política antiinflacionaria ha sido exitosa y que la inflación empezó a ceder, precisando que junto a la recuperación se logró reducir la pobreza monetaria.
“Medida por el promedio de los tres primeros trimestres como por el nivel observado en el tercer trimestre de cada año, entre 2021 y 2022 la pobreza monetaria se redujo entre 1.6 puntos porcentuales y 1.7 puntos porcentuales, respectivamente”, explicó.
Otras noticias relacionadas

Conversó con periodistas al participar en el primer Almuerzo Semanal del año del Grupo de Comunicaciones Corripio
Santo Domingo.- El ministro de Hacienda, Jochi Vicente, afirmó que la deuda pública de la República Dominicana es sostenible, tal como lo establecen organismos globales, entre ellos el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la agencia Standard & Poor’s, la cual mejoró recientemente la calificación crediticia del país.
“Yo insisto, si el tema de la deuda es tan preocupante, ¿por qué el Fondo Monetario, en su artículo cuatro, dice que la deuda de República Dominicana es sostenible? El Ministerio de Hacienda tiene la obligación de mantener la sostenibilidad fiscal y eso se logra como lo hemos venido haciendo en estos últimos dos años: controlando en la medida de lo posible el gasto público”, manifestó Vicente.
Reconoció que la actual gestión gubernamental ha tomado prestado cerca de US$13,000 millones, de los cuales RD$200 mil millones se utilizaron para atender el COVID-19, otros RD$100 mil millones para hacer frente a la caída de las recaudaciones provocada por la pandemia en 2020 y casi RD$80,000 mil millones fueron destinados en 2022 a los subsidios.
Durante su participación como invitado al Almuerzo Semanal del Grupo de Comunicaciones Corripio, expuso que, si el Gobierno no hubiera tenido que enfrentarse a la pandemia de coronavirus y sus efectos, el endeudamiento solo sería de US$6,000 mil millones.
“Mientras haya déficit fiscal va a haber necesidad de endeudarse porque la deuda tiene que compensar lo que no compensan las recaudaciones de impuestos”, explicó el titular de las finanzas públicas.
Agregó que el Estado dominicano tiene una presión fiscal muy baja en comparación con cualquier otro país.
Con relación al tema inflacionario, el funcionario declaró que el índice de precios al consumidor ha estado reduciéndose y que se estima que para el segundo trimestre de este año el mismo llegue a la meta propuesta.
Asimismo, señaló que el Gobierno está tomando las medidas necesarias para mitigar cualquier efecto que pudiera tener la desaceleración económica mundial que se proyecta para este 2023, entre las que citó acelerar el proceso de obras de infraestructura y contrarrestar el impacto en el sector privado de la construcción como consecuencia del aumento de la tasa de interés.
Otras noticias relacionadas

Santo Domingo.- El ministro de Hacienda, Jochi Vicente, resaltó este viernes que a pesar del ambiente convulso que vivió la economía global durante 2022, las recaudaciones de impuestos de las dos principales agencias del Estado dominicano lograron superar las metas establecidas en el presupuesto del año.
Vicente, quien citó los logros fiscales y administrativos alcanzados por Hacienda este año, detalló que tanto la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) como la de Aduanas (DGA) habían recaudado hasta el pasado 22 de diciembre RD$873,600.6 millones, recursos que permitieron acomodar todos los subsidios que se tuvieron que implementar.
Tras señalar que el mayor reto del año fue el aumento desbordado del precio del petróleo y de otras materias primas, destacó el impacto positivo que tuvo la política fiscal implementada por el ministerio para ayudar a frenar las presiones inflacionarias externas.
“La oportuna intervención de la política monetaria y fiscal permitieron amortiguar en gran medida este impacto externo. A partir de marzo se congelaron todos los precios internos de los hidrocarburos. El subsidio asumido (para los combustibles) supera los RD$34,000 millones, lo que permitió que la inflación interanual fuese 3.4 % menor en su pico de junio y en promedio 1.8 % de lo que hubiese sido sin este”, explicó.
De igual forma, valoró el trabajo realizado por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) y el de Agricultura, que coordinaron con los sectores productivos otros subsidios para amortiguar aún más el impacto inflacionario, destinados a productos como la harina, fertilizantes y para el transporte.
Asimismo, el responsable de las finanzas públicas del país señaló el hito de la mejora de la calificación crediticia del país por parte de la agencia de riesgo Standard & Poor’s (S&P Global), que recientemente la elevó desde “BB-” a “BB”, como uno de los principales logros en materia fiscal este año.
En cuanto al tema de la deuda, el funcionario declaró que una de las decisiones fiscales de mayor importancia fue la emisión de bonos soberanos el 16 de febrero, puntualizando que el plan era emitir en el segundo trimestre del año, pero que producto de la invasión rusa se decidió salir al mercado antes y emitir todo lo programado, ahorrando recursos al país.
“Rusia invadió a Ucrania el 24 de febrero. La tasa de interés que logramos fue de 5.5 % a siete años y 6 % a 10 (años). A mediados de año la tasa de interés llegó a estar cercana al 9 %. Esta decisión ahorró al país cerca de US$971 millones a lo largo del plazo de esas emisiones”, precisó.
En materia administrativa, Jochi Vicente citó que entre los avances del 2022 está que el país fue reconocido en mayo por la asociación International Budget Partnership como una de las 10 naciones que más ha avanzado en transparencia presupuestal.
“Esto va en línea con nuestra meta de ser un gobierno transparente. Mi reconocimiento al equipo de la Dirección General de Presupuesto por ese gran logro”, manifestó.
El 2022 fue un año de muchos retos y grandes logros. El objetivo era continuar con la consolidación fiscal que logramos en el 2021. Sin embargo, el conflicto bélico de Rusia nos obligó a adaptar nuestros objetivos #Recap2022
— Jochi Vicente (@jochivicente) December 30, 2022
Otras noticias relacionadas

Vicente explicó que de agosto de 2020 a diciembre de 2022 el endeudamiento pasó de un 61 % como porcentaje del PIB a un 59.1 %
Santo Domingo.- El ministro de Hacienda, Jochi Vicente, destacó este martes la reducción que registró la deuda pública dominicana en 2022, como porcentaje del producto interno bruto (PIB), afirmando que es menor a la recibida por el Gobierno en agosto de 2020.
Vicente informó que durante el citado período la actual administración logró bajar el endeudamiento del sector público en casi dos puntos porcentuales, al pasar de un 61 % a un 59.1 %.
Precisó que la reducción en la deuda del sector público no financiero ha sido mayor que la consolidada. Resaltó que en agosto de 2020 el coeficiente de endeudamiento era de un 49.7 % como porcentaje del PIB y al cierre preliminar del 2022 terminó con un 46.1 %.
“Y esto lo logramos a pesar de haber enfrentado el impacto externo más grande de la historia y la inflación causada por la invasión de Rusia. La proactiva estrategia de endeudamiento que hemos implementado se evidencia en las tres transacciones de manejo de pasivos, que han disminuido el costo de la deuda y aumentado la madurez promedio del portafolio”, explicó.
La deuda como % del PIB al cierre del 2022 es menor que la que recibimos en agosto 2020. Y esto lo logramos a pesar de haber enfrentado el shock externo más grande de la historia y la inflación causada por la invasión de Rusia. @luisabinader @minhaciendaRD @PresidenciaRD 1/6 pic.twitter.com/OrCSxFZYr1
— Jochi Vicente (@jochivicente) January 3, 2023
El funcionario señaló que el Gobierno fue reconocido en el artículo cuatro del Fondo Monetario Internacional (FMI) por el oportuno manejo del endeudamiento, documento en el cual se concluyó que la deuda pública del país es sostenible y que las políticas que se han adoptado son las adecuadas.
Citó como ejemplo que en la página 55 del referido informe se indica que: “la deuda pública es sostenible y los riesgos han disminuido en comparación con el ASD anterior, debido a una menor la carga de la deuda y necesidades brutas de financiación”.
“En el 2023 continuaremos con nuestro manejo proactivo de la deuda para seguir garantizando su sostenibilidad y acercarnos aún más a nuestra meta de obtener el Grado de Inversión por parte de las calificadoras de riesgo”, concluyó el responsable de las finanzas públicas del país.
Otras noticias relacionadas

Operación de recompra de bono del Gobierno dominicano mejora portafolio de deuda y promedio de madurez

Vicente destaca importancia de que el país cuente con estrategia de financiación del desarrollo

Ministro Vicente destaca el impacto social de las obras públicas financiadas por el BCIE en el país

Gobierno logra colocar bonos en pesos a menor tasa que en las últimas cinco emisiones

Vicente explicó que la contratación de la prima ha sido una decisión acertada y muy rentable para el país
Santo Domingo. – Las compensaciones recibidas por el Ministerio de Hacienda durante el 2022, producto de las reclamaciones realizadas por el seguro del gas natural, ascendieron a US$127,903,750.
Desde que en abril del año pasado el Gobierno dominicano compró una opción para proteger al país de las posibles alzas del combustible, las finanzas públicas han recibido US$161,296,957.94, debido a las exigencias hechas por la institución.
El seguro, adquirido por US$12,791,999.97, garantiza que el precio de este combustible no supere los US$3.25 MMBtu (millón de BTU). En este año su costo se disparó hasta un 154%, producto del conflicto geopolítico en Europa.
El total de reclamos representa casi 13 veces el costo de la prima pagada para el período 2021-2023 e implica ingresos adicionales al costo incurrido por US$148,504,957.97.
El ministro de Hacienda, Jochi Vicente, explicó que ha sido una decisión muy rentable para el país y que el monto recibido ha impactado positivamente las finanzas públicas porque le permitió al Gobierno contrarrestar el alza de los precios del gas en el subsidio eléctrico.
“Este año el mundo se ha enfrentado al aumento de precio de las materias primas en los mercados internacionales, incluyendo los combustibles. El incremento del costo del gas natural evidencia que ha sido una de las medidas más acertadas que hemos tomado”, expresó Vicente.
En septiembre ingresaron US$19,649,500, siendo el mes en el cual mayor monto por este concepto se recibieron en el actual período, seguido de agosto, cuando la cifra ascendió a US$18,664,750.
El contrato de la prima se realizó de manera escalonada, cubriendo un 80 % de la importación de este combustible de mayo a diciembre del 2021, un 60 % este año y un 40 % el que viene.
Dirección de Comunicaciones
28 de diciembre de 2022
Otras noticias relacionadas

Santo Domingo.– El Gobierno logró un nuevo hito que pone a la República Dominicana más cerca del anhelado Grado de Inversión, luego de que por primera vez en su historia el país alcanzara la calificación crediticia “BB”, otorgada por la agencia Standard & Poor’s (S&P Global).
El Ministro de Hacienda, Jochi Vicente, durante un encuentro con la prensa en el Palacio Nacional, encabezado por el Ministro de la Presidencia, Joel Santos, y el de Economía, Planificación y Desarrollo, Pável Isa, puntualizó que desde el 2015 S&P no realizaba una subida en la valoración crediticia del país, luego de que este lunes la firma hiciera público su informe.
En el documento, la agencia resaltó el buen manejo económico que el Gobierno como el elemento primordial para elevar la calificación crediticia, señalando que la economía dominicana exhibe una alta tasa de crecimiento económico y una resiliencia a choques externos.
El funcionario expuso que este logro implicará beneficios para el país, incluyendo la mejora del clima de inversión, lo que se traduce en que más empresas extranjeras se motiven a instalarse en el país, generando empleos formales para la población.
“La nueva calificación reduce las tasas de interés de las emisiones de bonos del Gobierno. Esto permite tener un menor déficit y/o más recursos disponibles para prioridades básicas de la población, tales como salud y seguridad ciudadana”, explicó.
Asimismo, indicó que el avance del país hacia la calificación “BB” presiona a la baja de las tasas de interés de préstamos en general, permitiendo a las entidades financieras captar recursos externos a menor costo, lo cual permite beneficia también a sus clientes.
“La mejora de la calificación por parte de Standard & Poor’s, independiente y sin afiliación política, es un reconocimiento de que estamos avanzando en términos económicos e institucionales”, declaró el responsable de las finanzas públicas del país.
En la conferencia de prensa, donde estuvieron presentes, además, la viceministra de Crédito Público, María José Martínez, y el viceministro de Presupuesto y Patrimonio, José Rijo Presbot, se resaltó que la subida de la calificación se da luego de que la misma firma mejorara la perspectiva del país en diciembre de 2021, cuando la pasó de negativa a estable.
De igual manera, S&P resalta la mejora de la institucionalidad en la administración pública, que se refleja en su capacidad de mantener altas tasas de crecimiento económico, fortalecimiento en la planificación fiscal y el manejo de la deuda pública.
Una de las metas del gobierno del Presidente Luis Abinader es que el país alcance el Grado de Inversión en el próximo decenio, para lo cual aplica una serie de mejoras, principalmente de índole institucional y financiera.
Otras noticias relacionadas

Santo Domingo.- El buen manejo económico que el Gobierno ha realizado ha sido el elemento primordial para que la agencia de riesgo Standard & Poor’s (S&P Global) mejorara la calificación crediticia del país, elevándola desde “BB-” a “BB”.
El informe de la agencia crediticia, publicado este lunes, destaca que la economía dominicana exhibe una alta tasa de crecimiento económico y una resiliencia a choques externos. Adicionalmente, se menciona que la recuperación económica ha permitido no sólo sobrepasar los niveles pre-pandemia sino reanudar su tendencia de crecimiento de largo plazo.
“La buena coordinación del sector público y el privado ha ayudado a compensar los déficits de demanda producto de la desaceleración económica mundial y el conflicto entre Rusia y Ucrania”, señala el documento.
De igual manera, la firma resalta la mejora de la institucionalidad en la administración pública, que se refleja en su capacidad de mantener altas tasas de crecimiento económico, fortalecimiento en la planificación fiscal y el manejo de la deuda pública.
El ministro de Hacienda, Jochi Vicente, precisó que, pese a un entorno internacional desfavorable, las medidas fiscales aplicadas por las autoridades han permitido que el país avanzara en su calificación crediticia sin poner en riesgo la sostenibilidad de las finanzas públicas.
“Esta mejora por parte de Standard & Poor’s es la mejor evidencia del esfuerzo que estamos realizando como Gobierno, tanto en materia económica, como institucional, para alcanzar la meta que nos hemos propuesto: lograr el Grado de Inversión en el próximo decenio”, declaró Vicente.
A finales de 2021, S&P Global mejoró la perspectiva crediticia del país, subiéndola de negativa a estable, decisión que se basó en la impresionante recuperación económica local, que logró revertir el deterioro externo causado por el COVID-19.
En tanto, la viceministra de Crédito Público, María José Martínez, explicó que la mejoría a BB repercute positivamente en el costo de los financiamientos que toma el Estado y hace más atractivo al país para la recepción de inversión extranjera.
En el informe, la agencia sostiene que “aun considerando los aumentos de tasas de interés a nivel global, S&P destaca que el país ha mitigado los impactos que se puedan producir por medio de las operaciones de manejo de pasivos en los últimos años”.
Dirección de Comunicaciones
19 de diciembre de 2022
Otras noticias relacionadas

Vicente trasladó la dirección del organismo al Ministro de Finanzas Públicas de Guatemala
Santo Domingo. – El ministro de Hacienda, Jochi Vicente, entregó este viernes la presidencia pro tempore del Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (Cosefin).
Durante la 51° Reunión Ordinaria del Cosefin, que se efectuó de manera virtual, Vicente realizó un informe de las actividades desarrolladas durante su gestión y trasladó la dirección del organismo al Ministro de Finanzas Públicas de Guatemala, Edwin Martínez Cameros.
“Seguimos construyendo el puente de la integración regional. Hoy el Ministerio de Hacienda de la República Dominicana entrega la Presidencia Pro Tempore del COSEFIN a nuestros hermanos guatemaltecos, luego de un año en el cual realizamos varias iniciativas y proyectos y pudimos avanzar en temas prioritarios para los países miembros, y esto gracias a la coordinación permanente de la Secretaría Ejecutiva”, resaltó el ministro de Hacienda dominicano.
En su discurso, Vicente explicó los principales hitos alcanzados, dentro de los que figura la investigación “Repensando la sostenibilidad de la deuda en El Salvador: de la Deuda/PIB a la Deuda/INBD” y la actualización del “Estudio sobre el estado de los sistemas de gestión de la deuda pública en los países del Cosefin y propuestas de asistencia técnica”.
Otros logros de la gestión saliente es el relanzamiento del sitio web (https://cosefin.org/) de la Secretaría Ejecutiva del Cosefin (Secosefin) y el inicio de la fase II del Proyecto Buena Gobernanza Financiera, que en términos generales establece que la Agencia Alemana de Cooperación Internacional continuará respaldando la ejecución de la Matriz de Interés Fiscal.
Además, con apoyo de la cooperación alemana, a través del programa “Buena Gobernanza Financiera”, se finalizó la construcción de la “Plataforma Regional de Integración de Datos”, que permitirá al público acceder a cifras fiscales en un solo espacio de consulta; y se añadió al equipo de trabajo de la Secretaría Ejecutiva un nuevo asesor técnico que contribuirá a elevar la calidad de las publicaciones e investigaciones.
Dirección de Comunicaciones
16 de diciembre de 2022
Otras noticias relacionadas

Ministro de Hacienda llama a líderes mundiales a transformar la arquitectura financiera internacional

Ministro de Hacienda llama a reforzar la cooperación regional y el multilateralismo en América Latina

Gobernadores del BID acuerdan en RD capitalización de US$3,500 millones para financiar el sector privado

Los 48 países miembros del BID se reúnen en Punta Cana para una Asamblea histórica por tres decisiones claves para su futuro

Ministro Vicente destaca evaluación se confirma pese a convulso entorno internacional
Santo Domingo.- La calificadora de riesgo Fitch Ratings mantuvo estable la perspectiva de República Dominicana y reafirmó la calificación BB-, destacando en su reciente informe que la evaluación está respaldada por un historial de crecimiento económico sólido, una estructura de exportación diversificada y favorables puntuaciones de gobernanza.
La agencia calificadora resaltó en su publicación que los subsidios gubernamentales para contener los precios de los combustibles, la electricidad y los alimentos han evitado un mayor aumento de la inflación en el 2022.
En cuanto a la deuda, la firma proyecta que esta, como porcentaje del producto interno bruto (PIB), disminuirá al 47.1 % este año y se mantendrá estable alrededor del 48 % en lo adelante, por debajo de la media de «BB», que es de alrededor del 54 %.
En el documento, menciona los retos que se pueden enfrentar en el 2023 debido a los niveles de tasas, sin embargo, Fitch reconoce que el país cuenta con un margen considerable de efectivo, que le ofrece una mayor flexibilidad para aprovechar los mercados de financiamiento de manera estratégica combinado con un aumento de disponibilidad en financiamiento con multilaterales.
El ministro de Hacienda, Jochi Vicente, indicó que lograr mantener la calificación en un escenario económico mundial adverso, luego de una mejoría en la perspectiva el año pasado, es producto del constante esfuerzo del Gobierno para mantener el equilibrio de las cuentas fiscales y el crecimiento del país.
En tanto, la viceministra de Crédito Público, María José Martínez, declaró que “como Gobierno hemos mejorado la mayoría de los indicadores mundiales de gobernanza y vamos a continuar nuestro trabajo en esa dirección, con la meta de que el país alcance, en el menor tiempo posible, el grado de inversión”.
En el documento, Fitch establece que el indicador compuesto de gobernanza mundial (WGI) del país aumentó del percentil 37 al 50 en la década hasta 2021, una de las mayores mejoras de todos los soberanos calificados por la firma, lo que refleja el progreso en los esfuerzos para fortalecer la institucionalidad (independencia judicial, transparencia presupuestaria y de adquisiciones, derechos de propiedad) y una campaña de vacunación.
En cuanto al sector eléctrico, si bien la firma destaca la vulnerabilidad del sector afectado por los aumentos de precios globales, reconoció que “se han logrado avances importantes en la mejora de la confiabilidad del suministro energético, la mejora en la puntualidad de los pagos y la limpieza de las deudas heredadas”.
La calificadora mejoró el año pasado la perspectiva del país, pasándola de negativa a estable, y reafirmó su calificación en BB- ante un crecimiento económico más rápido de lo esperado durante ese período y la reducción del déficit fiscal.
Dirección de Comunicaciones
6 de diciembre de 2022
Otras noticias relacionadas

Vicente afirma el país ha dado pasos significativos en el objetivo de obtener el Grado de Inversión
