
Santo Domingo-. Luego de un año de importantes avances en los lineamientos sobre la sostenibilidad climática en la región, la República Dominicana entregó a Chile la presidencia pro tempore de la Plataforma Regional de Cambio Climático de Ministerios de Hacienda, Economía y Finanzas de América Latina y el Caribe.
El ministro de Hacienda, Jochi Vicente, dijo que entre los logros del primer año de la iniciativa están el establecimiento de los lineamientos de gobernanza que incorporan un sistema de toma de decisiones basado en el consenso y se promovió la innovación mediante la creación de productos e investigaciones prácticas enfocadas en las necesidades de los ministerios de la región.
Asimismo, agregó que se trabajó en el fortalecimiento de capacidades a través de la realización de talleres diseñados a la medida de las necesidades de los países miembros y se creó un mecanismo de rendición de cuentas para supervisar y orientar las actividades de la plataforma durante el período 2023-2024.
“Más allá de estos logros, que subrayan el compromiso y la eficacia de la iniciativa en el abordaje de desafíos climáticos y la promoción de la sostenibilidad en la región, es relevante destacar la exitosa realización del primer y segundo Diálogo Regional de Intercambios de Experiencias y Buenas Prácticas de Emisiones Temáticas”, declaró.
En el evento de traspasado de mando se emitió por primera vez una declaración conjunta para que los países miembros de la plataforma alineen sus estrategias fiscales con el fin de promover la transición hacia economías bajas en carbono y resilientes al clima y se aprobó el plan de trabajo para el período 2023-2024.
Además, las naciones se comprometieron a contribuir con el desarrollo de mecanismos financieros innovadores, mejorar los flujos de inversión y crear vías para una asignación eficaz de recursos que apoyen estas metas.
La plataforma, que cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como secretaría técnica, es un espacio de intercambio de conocimiento y un mecanismo de trabajo colaborativo que procura fortalecer las políticas económicas y fiscales de los países miembros para abordar los retos que el cambio climático demanda.
En el acto estuvo presente, en representación del Ministerio de Hacienda, el asesor Gian Lucas Marra Martínez.
Dirección de Comunicaciones
04 de octubre de 2023
Otras noticias relacionadas

Santo Domingo.- El ministro de Hacienda, Jochi Vicente, informó este lunes que en los últimos tres años el país mejoró en los seis indicadores de gobernanza del Banco Mundial (BM): el control de la corrupción, el Estado de derecho, voz y responsabilidad, efectividad del Gobierno, calidad regulatoria y el de estabilidad política y ausencia de violencia.
Vicente destacó que cuando el actual Gobierno, que encabeza el presidente Luis Abinader, asumió la gestión del Estado encontró el indicador de control de la corrupción en el percentil 23.3 y el año pasado, luego de los mejoras y cambios aplicados, este se ubicó en 37.3.
“Desde el 2019, solo una nación en el mundo (Angola) ha registrado una mejora mayor que la de nuestro país en el ataque a la corrupción. Los años 1996 y 2002 son los únicos que registran un nivel mejor que el alcanzado en el 2022”, resaltó.
De igual forma, el funcionario señaló que en el indicador de efectividad del Gobierno también se produjo un avance importante, al pasar del percentil 38.1 al 50.0, en los últimos tres años, un progreso que solo fue superado por cuatro países.
“En el indicador de Estado de derecho estamos en el percentil 50.5, para una mejora de 7.14 puntos porcentuales, respecto al 2019, y el de estabilidad política y ausencia de violencia presenta un avance de 8.02”, agregó.
Asimismo, el titular de las finanzas públicas declaró que el indicador de calidad regulatoria avanzó 1.39 puntos porcentuales en la actual gestión gubernamental. En tanto, el de voz y responsabilidad lo hizo en 4.83 puntos porcentuales, lográndose revertir la tendencia decreciente que se registraba desde el año 2012.
Estos indicadores, que elabora el BM, contribuyen a que el país aumente su perfil crediticio y continúe avanzando hacia la meta de ser Grado de Inversión, lo que repercute de forma directa en las finanzas públicas y en la economía nacional.
“Las mejoras en aspectos institucionales, por su naturaleza, se mueven lentamente, pero estamos demostrando que con voluntad todo se puede. Estos avances son de extrema importancia para nuestro objetivo de obtener el Grado de Inversión”, puntualizó Vicente.
Dirección de Comunicaciones
02 de octubre de 2023
Otras noticias relacionadas

Contempla recursos para continuar la reforma policial, proyectos de inversión de alto impacto social y la protección a las familias vulnerables
Santo Domingo. – El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Hacienda, sometió este jueves al Congreso Nacional, el proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado para el 2024, en el cual se estima que los ingresos alcancen los RD$1,140,680.7 millones, equivalentes al 15.4 % del producto interno bruto (PIB).
En la pieza, entregada por el director general de Presupuesto, José Rijo Presbot, se proyecta que los gastos totales ascenderían a RD$1,371,992.8 millones en el Gobierno Central, representando un 18.5 % del PIB estimado para el 2024, monto que incluye la continuación y finalización de importantes construcciones públicas para seguir propiciando el desarrollo de las actividades productivas y el cierre de la brecha en materia de infraestructura.
Vale destacar, además que el total de gastos consolidados del Gobierno General Nacional (GGN) se situaría en RD$1,457,253.7 millones. Esta diferencia es resultado de los ingentes esfuerzos por transparentar los flujos netos de transferencias que ocurren entre diferentes ámbitos del sector público. En tal sentido, el Gobierno General Nacional incluye no solo el monto asignado al Gobierno Central, sino también aquellos recursos dirigidos a Organismos Autónomos y Descentralizados no Financieros y de las Instituciones Públicas de la Seguridad Social.
Entre las obras figuran el Monorriel de Santiago, que recibirá una asignación de RD$21,027.3 millones, la finalización de la extensión de la Segunda Línea del Metro de Santo Domingo con RD$13,024.7 millones, la reconexión de la Línea Noroeste con Santiago y la construcción de nuevas vías en el Cibao Noroeste, que impulsarán el avance de las cuatro provincias de la región.
También, se destaca el desarrollo del Puerto de Manzanillo, que constituirá una nueva ruta de conexión comercial de la República Dominicana con los mercados internacionales, el fortalecimiento de la intervención integral en la autopista Duarte, así como las obras viales en las regiones Valdesia y Enriquillo para mejorar la conectividad de Pedernales con el resto del país.
Además, en materia de gasto de capital para la ejecución de proyectos de alta rentabilidad social, incluye la construcción y ampliación de planteles educativos, con una asignación de RD$9,433.2 millones; la reparación y remodelación de hospitales, con RD$4,203.0 millones; la construcción y rehabilitación de puentes, carreteras y caminos vecinales con RD$14,345.5 millones; y la edificación de estancias infantiles, acueductos y plantas de tratamiento de aguas residuales, entre otras.
El proyecto presupuestario contempla una asignación de RD$99,193.0 millones para subsidios, de los cuales RD$86,393.0 millones serían destinados a respaldar las operaciones de las empresas distribuidoras de electricidad (EDE), cuyos resultados financieros se encuentran estrechamente ligados a la dinámica de los precios internacionales de los hidrocarburos.
Asimismo, se destinarán RD$1,600.0 millones para subsidios al transporte, RD$1,200.0 millones para la harina y RD$10,000.0 millones para los combustibles, recursos con los que se persigue mitigar posibles mermas del poder adquisitivo de los hogares, debido a un entorno doméstico e internacional de riesgos inflacionarios.
“Como parte del compromiso del Gobierno de garantizar un nivel de vida digno a toda la ciudadanía, se contempla la asignación de recursos para el programa de construcción de viviendas para personas en condición de pobreza y pobreza multidimensional, el cual tocará 11 provincias en distintas regiones”, detalla la comunicación con la que se remitió el proyecto.
Para continuar los avances de la reforma policial, el PGE 2024 incorpora una asignación de RD$2,000 millones, recursos que procuran fortalecer las capacidades técnicas y mejorar la formación de los cuerpos de seguridad nacional, destacándose el proyecto de modernización del modelo educativo del Instituto Policial de Educación Superior y la continuación de la construcción y reconstrucción de destacamentos en varias provincias.
De igual forma, se contempla la continuación de la construcción de la verja perimetral inteligente en la zona fronteriza.
Para el sector educativo, el PGE asigna el 4 % del PIB, ascendiendo a RD$297,041.5 millones, monto que se destinará fundamentalmente a ampliar la cobertura educativa, eficientizar la administración del sistema y a mejorar la calidad del servicio, así como las condiciones de los estudiantes y del personal docente. Para la educación superior se destinarán RD$1,085.6 millones para los proyectos de extensión de centros regionales de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, impactando provincias del norte y sur del país.
En materia de salud, se mantiene el Programa de Acceso a Medicamentos de Alto Costo, que actualmente beneficia unos 15,000 pacientes, registrando una expansión sin precedentes en su alcance en la actual gestión, y se incluye el programa de abastecimiento de ambulancias, con la finalidad de mejorar las respuestas frente a emergencias.
Dadas las estimaciones de los ingresos y los topes presupuestarios requeridos para acomodar la creciente demanda de recursos, necesarios para salvaguardar el poder adquisitivo de los hogares y a su vez fortalecer los pilares del crecimiento y el desarrollo, el presupuesto plantea un déficit fiscal de RD$231,312.1 millones, un 3.1 % del PIB, lo que supone el sostenimiento de su reducción.
El resultado fiscal proyectado y las aplicaciones financieras previstas suponen fuentes financieras ascendentes a RD$344,980.21 millones, equivalentes a un 4.65 % del PIB, inferior a lo observado en años anteriores.
Dirección de Comunicaciones
28 de septiembre de 2023
Otras noticias relacionadas

Gobierno somete al Congreso anteproyecto que reformula Presupuesto 2023

Consejo de Ministros aprueba política presupuestaria del 2024

Santo Domingo.- El ministro de Hacienda, Jochi Vicente, citó los logros alcanzados por la Plataforma Regional de Cambio Climático de Ministerios de Hacienda, Economía y Finanzas de América Latina y el Caribe durante la gestión que encabezó República Dominicana en la presidencia pro tempore de dicha iniciativa.
Vicente detalló que, en el primer año de la puesta en marcha del proyecto, se establecieron lineamientos de gobernanza que incorporan un sistema de toma de decisiones basado en el consenso y se promovió la innovación mediante la creación de productos e investigaciones prácticas enfocadas en las necesidades de los ministerios de la región.
Asimismo, agregó que se trabajó en el fortalecimiento de capacidades a través de la realización de talleres diseñados a la medida de las necesidades de los países miembros y se creó un mecanismo de rendición de cuentas para supervisar y orientar las actividades de la plataforma durante el período 2023-2024.
“Más allá de estos logros, que subrayan el compromiso y la eficacia de la iniciativa en el abordaje de desafíos climáticos y la promoción de la sostenibilidad en la región, es relevante destacar la exitosa realización del primer y segundo Diálogo Regional de Intercambios de Experiencias y Buenas Prácticas de Emisiones Temáticas”, declaró el funcionario durante el acto de entrega de la presidencia pro tempore a Chile.
El titular de las finanzas públicas dominicanas indicó que en los últimos años la región ha sido testigo de los efectos devastadores del cambio climático y advirtió que América Latina y el Caribe experimentan un preocupante aumento en la cantidad de eventos climáticos extremos, “lo que nos exige una respuesta urgente y decidida”.
“Por lo tanto, resulta imperativo que sigamos trabajando de manera unificada para contrarrestar los efectos del cambio climático, adaptarnos a las transformaciones en curso y gestionar de manera efectiva los riesgos que se presentan. Este enfoque conjunto nos permitirá abordar con determinación esta crisis y proteger el futuro de nuestra región y de las generaciones venideras”, manifestó.
La plataforma, que cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como secretaría técnica, es un espacio de intercambio de conocimiento y un mecanismo de trabajo colaborativo que procura fortalecer las políticas económicas y fiscales de los países miembros para abordar los retos que el cambio climático demanda.
Otras noticias relacionadas

Ministro de Hacienda llama a reforzar la cooperación regional y el multilateralismo en América Latina

Gobernadores del BID acuerdan en RD capitalización de US$3,500 millones para financiar el sector privado

Los 48 países miembros del BID se reúnen en Punta Cana para una Asamblea histórica por tres decisiones claves para su futuro

RD presenta avances de Recuperación de Bienes sustraídos al Estado en la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción

La iniciativa, que cuenta con el apoyo técnico y financiero del Banco Interamericano de Desarrollo, se enmarca en el Programa de Mejora de la Administración Tributaria y de la Gestión del Gasto Público
Santo Domingo.- El Ministerio de Hacienda y la Dirección General del Catastro Nacional (DGCN) presentaron este jueves el Proyecto de Desarrollo e Implementación del Sistema de Información Geográfica, que le permitirá al Estado conocer, en materia de inmuebles, la cantidad, localización, propietarios y valor de cada uno, para mejorar la integridad de los datos que conforman el patrimonio nacional inmobiliario.
Así lo informó el viceministro del Tesoro, Derby De Los Santos, quien explicó que con esta iniciativa se procura aumentar la capacidad recaudatoria del Estado, para continuar mejorando la calidad de vida de la población, contribuir a fortalecer el proceso de registro y titulación de tierras, al tiempo de disponer de un inventario de inmuebles más confiable, permitiendo la aplicación de técnicas de valoración que impactarán positivamente en la gestión de ingresos, robusteciendo la disponibilidad de caja del tesoro.
De Los Santos agregó que, como componente clave, el proyecto apoyará la toma de decisiones, tomando en cuenta los modelos de ordenamiento territorial y el impacto en las personas como elemento de actividad y permitirá el fortalecimiento de la DGCN en cuanto a los aspectos normativos, equipamiento técnico y desarrollo tecnológico.
“Desde el Viceministerio del Tesoro nos satisface ser partícipes de este lanzamiento, que permitirá la gestión de un catastro mediante un sistema informático con capacidad de manejar la información alfanumérica, geográfica y fotogramétrica”, comunicó.
En tanto, el titular de la DGCN, Héctor Pérez Mirambeaux, precisó que el proyecto, además de transformar la gestión y calidad de los datos de los inmuebles del Estado, también posibilitará la vinculación de las actividades catastrales con entidades que producen datos relevantes para el desarrollo de las políticas público-privadas, orientadas al logro de igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos.
“Desde la Dirección General del Catastro Nacional agradecemos el apoyo del Ministerio de Hacienda y del Banco Interamericano de Desarrollo, que han dispuesto de sus recursos para la transformación del catastro dominicano y resaltamos el esfuerzo de los colaboradores de esta Dirección, quienes implementan las mejores prácticas para la construcción de un mejor país”, subrayó Pérez Mirambeaux.
El Proyecto de Desarrollo e Implementación del Sistema de Información Geográfica, que se enmarca en el Programa de mejora de la eficiencia de la administración tributaria y de la gestión del gasto público en la República Dominicana, cuenta con el apoyo técnico y financiero del BID, con su red de expertos, liderados por Ariel Zaltsman, especialista líder en gestión fiscal.
Dirección de Comunicaciones
21 de septiembre de 2023
Otras noticias relacionadas

Presidente Abinader y miembros del Conclafit inauguran nueva sede de la Unidad de Análisis Financiero

Ministro Vicente destacó que esto permite al país un mayor acceso a asistencias técnicas y financiamientos de proyectos a tasas más favorables
Santiago de Compostela, España.- El ministro de Hacienda, Jochi Vicente, informó este jueves que República Dominicana fue incorporada como país miembro del CAF -banco de desarrollo de América Latina-, pasando de tener acciones serie C a serie A.
Vicente, quién participa en la 169 Reunión de Directorio CAF, celebrada en la ciudad española, destacó que la incorporación abrirá las puertas para que el país obtenga un mayor acceso a asistencias técnicas y financiamientos de proyectos a tasas más favorables por parte del organismo.
En diciembre de 2022 el titular de Hacienda y Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo del CAF, suscribieron un convenio para la incorporación del país como miembro pleno de la entidad, de la cual era accionista serie C, desde que ingresó al organismo en 2004.
El banco ha impulsado diversas iniciativas y proyectos orientados a colaborar con los planes de desarrollo nacional, entre ellos la ampliación del Acueducto Oriental Barrera de Salinidad y Transferencia a Santo Domingo Norte, a ser ejecutado por la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (Caasd), así como el otorgamiento de recursos no reembolsables para el programa de apoyo a la emergencia generada por el Covid-19.
El ministro se encuentra en el país europeo participando en varias actividades, entre las que se encuentra el panel “Retos de la política social en América Latina y El Caribe”, en el marco de la “Conferencia CAF 2023 Unión Europea y América Latina y el Caribe: una agenda conjunta para el desarrollo”, donde resaltó la implementación de la estrategia fiscal adoptada por el Gobierno dominicano para respaldar la inversión efectiva y eficiente en capital humano.
También participó en la reunión del Rey Felipe VI de España junto a los ministros de Economía y Finanzas de países latinoamericanos y caribeños para estrechar lazos históricos de cooperación, comercio y alianzas en favor del desarrollo iberoamericano.
Dirección de Comunicaciones
14 de septiembre de 2023
Otras noticias relacionadas

El nuevo título, indexado a pesos, permite que la moneda local aumente su visibilidad en los mercados internacionales
Santo Domingo.- El Gobierno dominicano, a través del Ministerio de Hacienda, finalizó este martes una operación global de recompra del bono internacional, indexado a pesos dominicanos con vencimiento en 2026, por un valor de RD$40,792.05 millones.
La institución explicó que las ofertas recibidas desde el pasado 5 de septiembre, cuando se anunció a los inversionistas, representaron un 59.97 % del monto en circulación del instrumento.
Para la recompra, el país realizó una emisión de bonos con vencimiento en 2035 por RD$71,000 millones (US$1,252.18 millones), con una tasa cupón de un 11.25 %, y se recibieron ofertas por RD$154,767 millones, equivalentes a 2.2 veces la demanda del monto suscrito.
El ministro de Hacienda, Jochi Vicente, aseguró que el éxito de esta operación demuestra la confianza de los inversionistas en el manejo proactivo de la deuda pública y el compromiso de lograr la sostenibilidad de los indicadores de riesgo.
“Cuando salimos a los mercados de capitales, tanto al interno como al externo, vemos el apetito de los inversionistas por nuestros bonos y eso es una muestra de que estamos manejando las finanzas públicas de forma correcta, porque nadie pone su dinero donde no tiene garantías”, manifestó Vicente.
Precisó que la transacción, que se realizó aprovechando las condiciones favorables de mercado, permitió la recompra del bono con vencimiento en 2026 y el resto de los recursos forman parte de las necesidades de financiamiento contempladas en el Presupuesto General del Estado para el 2023.
Destacó que esta emisión de bono en pesos permite reducir la proporción de moneda extranjera en el portafolio de deuda del sector público no financiero a un 68.7 %, desde un 71.8 % en enero de 2023, lo que mitiga el riesgo cambiario sobre las cuentas fiscales. A su vez, esta transacción aumenta el tiempo promedio de madurez en 0.23 años, mejorando el riesgo de refinanciamiento del Estado dominicano.
De igual manera, el funcionario resaltó que la demanda por este nuevo título evidencia la confianza de los inversionistas en la moneda dominicana y permite aumentar su visibilidad en el mercado internacional.
En tanto, la viceministra de Crédito Público, María José Martínez, agregó que los resultados de esta operación le dan continuidad al compromiso firme del cumplimiento de la estrategia de endeudamiento a mediano plazo, reduciendo tanto el riesgo de refinanciamiento como el cambiario, en línea con la meta de lograr el Grado de Inversión.
Dirección de Comunicaciones
13 de septiembre de 2023
Otras noticias relacionadas

Vicente destaca importancia de que el país cuente con estrategia de financiación del desarrollo

Ministro Vicente destaca el impacto social de las obras públicas financiadas por el BCIE en el país

Gobierno logra colocar bonos en pesos a menor tasa que en las últimas cinco emisiones

El ministro Vicente explicó que con la iniciativa se crearán los controles necesarios para prevenir hechos de ilegalidad en los procesos administrativos
Santo Domingo.- El Ministerio de Hacienda oficializó la implementación del modelo de Cumplimiento Regulatorio y Antisoborno bajo los estándares internacionales de las normas ISO 37301 y 37001, como parte de su compromiso con la transparencia, la legalidad, la institucionalidad y la mejora continua del servicio al público.
El titular de Hacienda, Jochi Vicente, resaltó que esta iniciativa representa un hito institucional y explicó que permitirá crear los controles necesarios para prevenir hechos de ilegalidad en los procesos administrativos y misionales claves del Ministerio.
Vicente puntualizó que, en los aspectos institucionales, la actual gestión ha dado pasos de avance significativos, logrando mejoras en cinco de los seis indicadores de gobernanza publicados por el Banco Mundial, siendo el de control de la corrupción y efectividad del Gobierno los que mayor avance han tenido.
“Aunque hemos avanzado considerablemente, los procesos de mejoras no tienen fin, siempre hay oportunidad de avance”, manifestó.
El funcionario se expresó en esos términos al sostener una reunión con el equipo directivo de la institución, en la que se abordaron los detalles de la implementación, destacando que este modelo es una demostración palpable de que “este Ministerio está comprometido con seguir elevando los niveles de transparencia con la que operamos”.
La directora de Planificación y Desarrollo, Julia Bruno, señaló que el proceso de implementación cuenta con un plan de trabajo que incluye la preparación técnica del personal, la creación de un inventario normativo, así como el fortalecimiento de los trámites de denuncias, entre otros.
El proyecto va en consonancia con los lineamientos del presidente Luis Abinader, de realizar una administración transparente y honesta, y con el Decreto 36-21 que considera que los sistemas de gestión ISO reúnen las mejores prácticas internacionales en torno al cumplimiento regulatorio y la prevención del soborno y son referentes para la estandarización de estos procesos.
La norma ISO 37001 establece directrices y requisitos para que la organización implemente medidas efectivas que le permitan prevenir, detectar y abordar el soborno y sus operaciones y la ISO 37301 busca garantizar el cumplimiento de la leyes y regulaciones, gestionar riesgos de cumplimiento, además de promover una cultura de mejora continua.
Hacienda maneja aspectos financieros y presupuestarios esenciales para el funcionamiento y desarrollo del país, por lo que la implementación del modelo basado en estas normas ISO ayuda a prevenir el soborno y la corrupción en las decisiones financieras y la administración de los recursos públicos, así como garantizar el cumplimiento normativo y aumentar la confianza de la ciudadanía sobre el manejo de los fondos.
Dirección de Comunicaciones
06 de septiembre de 2023
Otras noticias relacionadas

Ministro Vicente y presidente del BID tratan temas de desarrollo e impacto para el país

Vicente destaca avances del país en camino hacia la calificación de Grado de Inversión

Vicente: el Estado debe contar con los recursos suficientes para garantizar el desarrollo económico

El ministro de Hacienda habló en la apertura del primer seminario “Deuda soberana regional: hacia el Grado de Inversión”, con sede en República Dominicana
Santo Domingo.- El ministro de Hacienda, Jochi Vicente, afirmó este jueves que el país ha dado pasos significativos con el propósito de alcanzar el Grado de Inversión en el menor plazo posible.
Durante su discurso de bienvenida en el seminario “Deuda soberana regional: hacia el Grado de Inversión”, Vicente detalló las acciones y políticas aplicadas por la actual gestión para mejorar la calificación crediticia del país.
“Lo primero que hicimos al asumir el Ministerio de Hacienda fue realizar un estudio de brechas en los indicadores que determinan nuestra calificación crediticia y de esta evaluación identificamos dos focos de atención: el aspecto institucional y el estado de las finanzas públicas. A partir de estos resultados pusimos en marcha varias acciones y políticas orientadas a las mejoras requeridas”, declaró.
Con relación al aspecto institucional, citó los logros alcanzados en cinco de los seis indicadores de gobernanza publicados por el Banco Mundial, donde el control de la corrupción y la efectividad del gobierno son los que mayor avance han tenido.
De igual forma, señaló las mejoras realizadas en los tres principales componentes de las finanzas públicas: ingresos, gastos y deuda, dentro de las que mencionó la eliminación de medidas administrativas en las direcciones generales de Impuestos Internos (DGII) y de Aduanas (DGA), que permitieron aumentar los ingresos sin incrementar las tasas impositivas.
Vicente también destacó el manejo proactivo de la deuda pública, aprovechando las condiciones del mercado para extender la duración del portafolio y reducir las necesidades de refinanciamiento de corto plazo. Así como la reducción de la participación de los préstamos denominados en moneda extranjera para disminuir los riesgos asociados a movimientos del tipo de cambio.
Añadió que otras de las iniciativas es el proyecto de Ley de Responsabilidad Fiscal, aprobado recientemente en el Senado y pendiente de conocimiento en la Cámara de Diputados, con el cual se busca fortalecer el marco fiscal de República Dominicana y garantizar la sostenibilidad de sus finanzas públicas.
Resaltó que estas acciones ya han dado resultados positivos, ya que en diciembre de 2022 la agencia Standard & Poor’s realizó una mejora de la calificación del país, mientras que el mes pasado Moody’s mejoró la perspectiva de estable a positiva.
Aseguró que tan pronto la economía dominicana alcance la meta de la calificación crediticia Grado de Inversión, el Estado obtendrá ahorros por concepto del pago de intereses de la deuda, recursos que se destinarán a sectores e iniciativas prioritarias para el desarrollo del país.
El funcionario explicó que cuando se compara el rendimiento que paga el bono soberano dominicano, con vencimiento a 10 años, con el de México, esta última con la citada calificación de crédito, la diferencia en valor monetario es considerable.
“En el día de ayer (miércoles) nuestro bono soberano, con vencimiento a diez años, tenía un rendimiento de un 7.17 %. Sin embargo, México, uno de los países de la región con Grado de Inversión, tenía su bono cotizándose a 5.6 %, es decir, 157 puntos básicos de diferencia”, precisó.
El titular de las finanzas públicas del país agregó que si el Estado dominicano tuviera la actual tasa de interés del bono soberano de México se ahorraría US$860 millones por año, que en moneda nacional serían cerca de RD$49,000 millones.
Puntualizó que con ese monto el Gobierno pudiera duplicar el presupuesto de la Policía Nacional y apuntalar la reforma iniciada por el presidente Luis Abinader a esa institución, asignar más recursos al Programa de Medicamentos Esenciales, con el cual se suplen las necesidades de los hospitales públicos, e incrementar en un 15 % el presupuesto del Servicio Nacional de Salud.
Vicente valoró la elaboración de la Estrategia Regional de Grado de Inversión que está orientada a mejorar la percepción de riesgo de las economías de la región.
El seminario regional, primera actividad de la configuración de esta estrategia, que se realiza del 31 de agosto al 1 de septiembre en el Banco Central de la República Dominicana, cuenta con la participación de operadores de mercados internacionales, autoridades de los ministerios de finanzas o hacienda, los bancos centrales y representantes de las superintendencias de bancos.
La estrategia fue preparada por miembros de la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (Secosefin), de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA) y del Banco Centroamericano de integración Económica (BCIE).
“Esta iniciativa es muestra del proceso de integración y cooperación que vive la región en búsqueda de mejorar las condiciones de nuestros países. Este tipo de eventos nos permiten escucharnos, aprender y crecer. Agradezco la invitación del COSEFIN, del Consejo Monetario Centroamericano y del BCIE”, concluyó el ministro Vicente.
En tanto, el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, quien también habló durante la apertura de la actividad, manifestó que lograr la referida calificación de crédito es fundamental para la atracción de inversión extranjera directa, lo que se traduce en la creación de nuevas empresas, empleos y transferencia tecnológica, factores que repercuten en la reducción de la pobreza y el incremento del ingreso per cápita.
“Sin lugar a duda, alcanzar el Grado de Inversión nos permitirá adquirir financiamientos a tasas de interés más competitivas y garantizar la financiación adecuada de proyectos de desarrollo en nuestros países”, sostuvo Valdez.
Dirección de Comunicaciones
31 de agosto de 2023
Otras noticias relacionadas

Ministro de Hacienda indicó que la ampliación de la Línea 2C del Metro de Santo Domingo es la obra con mayor monto devengado
Santo Domingo.- El gasto de capital del Gobierno dominicano en los primeros siete meses del 2023 ascendió a RD$71,600.2 millones, para un crecimiento de un 24.9 % con relación al mismo período del año pasado, equivalente al 1.04 % del producto interno bruto (PIB).
Así lo informó el ministro de Hacienda, Jochi Vicente, quien destacó que el Gobierno está colocando los fondos en obras de gran impacto social en sectores como transporte, salud, seguridad y viviendas.
Vicente explicó que el mayor aumento del gasto de capital lo experimentó la partida de “construcciones en proceso”, con un 54.9 %, con la ampliación de la Línea 2C del Metro de Santo Domingo como la obra con más recursos devengados de los 10 principales proyectos en ejecución.
En tanto, el funcionario comunicó que las transferencias de capital ocupan el segundo grupo con mayor incremento, con un 33.9 % y agregó que el mayor dentro de este segmento está relacionado con la construcción del monorriel de Santiago.
También, se realizaron transferencias de capital al Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (Inapa) y a las corporaciones de acueductos y alcantarillados (CORAA) para mejorar el servicio, la calidad y el acceso al agua.
El responsable de las finanzas del Estado dominicano aseguró que con la reformulación del presupuesto seguirán trabajando para ejecutar proyectos que cambien la calidad de vida de toda la población.
“Las modificaciones que contempla el presupuesto reformulado que cursa en el Congreso permitirán una mayor ejecución en proyectos prioritarios y apuntalaremos el crecimiento económico”, afirmó el ministro.
Dirección de Comunicaciones
16 de agosto de2023